Tarahumaras – Pueblo indígena de México

Los Tarahumaras son un grupo indígena mexicano que habitan una parte de Sonora y el sureste de Durango en el estado Chihuahua. Los indígenas pertenecientes a esta etnia se llaman a sí mismos Rarámuris, que significa “Corredores a pie” o “de pies ligeros” y, en efecto, son reconocidos a nivel mundial por ser excelentes atletas de alta resistencia.

Organización Social

Los Rarámuris están organizados en familias nucleares de padres e hijos. Cuando uno de los hijos varones se casa, lleva a su esposa a vivir con sus padres, esto en caso de que no poseer terreno y casa para establecerse por separado.

Las familias están organizadas en rancherías y estas a su vez forman pueblos.  A la cabeza de cada pueblo hay un gobernador o Siríame que conduce las reuniones dominicales, interviene como juez en los conflictos, organiza las fiestas del pueblo y es su representante ante las jurisdicciones estadales. Como ayudantes del gobernador están un suplente, un capitán, un teniente, un fiscal y varios soldados

Por otra parte están las autoridades religiosas, formadas por un alguacil quien distribuye los bastones de mando a las autoridades y los guarda en la iglesia, un mayor que acuerda y aconseja los matrimonios, y un maestro que hace el “rezo del mestrdi” durante el culto religioso.

Aspectos Culturales de los Tarahumaras

Lengua

El lenguaje  de los Tarahumara o Rarámuri recibe el mismo nombre que su tribu. Forma parte del tronco yuto-nahua de la familia Taracahita. Aunque el idioma tiene varios dialectos según la comunidad, se  pueden entender con facilidad entre ellos.

Economía

Las principales actividades de subsistencia para los Tarahumaras son la agricultura, la artesanía y, en las comunidades más estables económicamente como Balleza, Carichí y Nonoava, la ganadería.  El principal cultivo es el maíz, siendo éste parte indispensable en su vida cotidiana, para su alimentación y religiosa, como símbolo de vida. Un dato curioso es que las variedades apachito, azul y cristalino solo se dan en esta región.

Hoy en día, una parte de la población se ha dado al empleo para obtener un salario mensual en los aserraderos o centros poblados más cercanos, incluso han migrado a sitios más alejados para obtener otras fuentes de ingreso y ayudar a sus familias en la Sierra Tarahumara.

tarahumaras vestimenta

Artesanía

La población Tarahumara se caracteriza por su artesanía la cual es vendida en las cabeceras municipales, principales centros económicos, o cuando los turistas se acercan para comprar y exportar. Las mujeres elaboran todo tipo de vasijas de barro, cestas de diversas formas y tamaño de palma y palmilla, tejen y bordan sus prendas de vestir. Los hombres por su parte, hacen tallas en madera e instrumentos musicales como violín y tambores, además son tejedores profesionales de cobijas y fajas de lana con figuras geométricas.

Vivienda

La vivienda tradicional de los Tarahumaras, comúnmente llamada “rancho” está construida con paredes de madera, adobe o piedra, techo de canoa o vigas a dos aguas y pisos de tierra. Consta de una o dos habitaciones, una para cocinar y otra para dormir. También es común ver a los Tarahumaras cocinando y durmiendo a la intemperie en época de verano, y buscando refugio en cuevas durante el invierno.

Vestimenta

El vestido tradicional de la mujer tarahumara está compuesto por una blusa y falda bastante anchas y con pliegues, de tela estampada y colores muy llamativos; para darle volumen a la falda, usan tres o cuatro más debajo de ésta. En la cintura usan una faja tejida con hilos de colores vistosos y sobre los hombros, un chal bordado en sus extremos con motivos florales.

La vestimenta tradicional masculina es muy particular, consta de una camisa similar al de la mujeres, unicolor, manga larga, ancha y con muchos pliegues, un “taparrabo”, es decir, una prenda que consta de dos triángulos de manta blanca unidos, el pico de atrás más largo que el delantero y utilizan a manera de calzón, amarrado a la cintura con una faja de lana.

Tanto mujeres como hombres  usan una pañoleta alrededor de la cabeza y huaraches. Las prendas son elaboradas por las propias mujeres Tarahumaras con lana o algodón en telares de estaca y las confeccionan de modo que puedan utilizarse por ambos lados.

Alimentación

La dieta Tarahumara tiene su base principalmente en el maíz. Con él preparan tortillas, atole, pinole (maíz tostado y molido con agua) y tesguino (bebida fermentada que toman en rituales, ceremonias y trabajos colectivos.

Para las fiestas y matrimonios preparan el típico cocido de res, venado y chivo, El Tonare, y para acompañarlo, no puede faltar el Nopal para Yoriki elaborado con nopal, chile chiltepín y arí acompañado de tortillas de maíz azul cristalino.

Creencias Religiosas, Fiestas y Costumbres

Los Rarámuri conservan su vasta creencia prehispánica, politeísta, en la que hacían cultos a diferentes dioses, entre ellos el Sol y la Luna. Sin embargo, la influencia de la religión católica y el cristianismo han calado en su cultura y han sido fusionadas con sus antiguas creencias. Así, son elementos de su cosmovisión el Cristo (relacionado con el Sol), el crucifijo y la señal de la cruz, la Virgen María (relacionada con la Luna), el infierno y el pecado.

Las fiestas religiosas están relacionadas con el calendario agrícola, celebradas en cada pueblo con la organización del gobernador y sus ayudantes. Entre ellas están la Semana Santa, las Fiestas Patronales, la celebración de la Virgen de Guadalupe, el día de la Candelaria, día de los muertos, Navidad y Fin de Año.

Un ritual muy popular en el pueblo Tarahumara es el ritual del Peyote (unCactus que no posee espinas),el cual consiste en una peregrinación en búsqueda de la planta sagrada y que la etnia asocia al Dios del sol o del fuego, para trasladarla al pueblo, envolverla en mantas y dejarla secar. Finalmente, los indígenas descalzos y envueltos en prendas blancas, realizan una  ceremonia en un tipi donde rodean la planta, le prenden fuego y danzan para venerar y hacer ofrendas a las deidades, obtener el peyote sagrado que utilizan en otras ceremonias e iniciar a algunos individuos en la realización de este ritual.

Deja un comentario