Los chorotes o chorotís, quienes se llaman a sí mismos yofwaja o yofuasha que significa “habitantes del monte”, son una tribu argentina de aproximadamente 2600 personas que habitan la región del Gran Chaco [es una región geográfica ubicada en el centro – sur de América del Sur, que se extiende por parte de los actuales territorios de Bolivia, Paraguay, y Argentina], a lo largo de la margen derecha del río Pilcomayo en la provincia de Salta, más específico en Santa Victoria del Este del departamento Rivadavia y en las comunidades de Tartagal y General Mosconi del Departamento General José de San Martín.
Organización social y política
Índice
Desde la antigüedad, la sociedad Chorote se organizó en familias como unidad doméstica en las cuales, la edad representaba el rango de autoridad; así, los jefes de familia son los de mayor edad y según las edades en forma sucesiva tienen roles, obligaciones y privilegios específicos.
Entre las principales formas de organización están las familias extendidas de orden matrilocal, que incluye hasta tres generaciones, las unidades patrilocales y las familias nucleares.
La sociedad tradicional de Chorote fomenta la autonomía personal y son los abuelos los principales agentes de socialización como repositorios de conocimiento y guías de conducta. No hay desigualdad de género, aunque cada uno tiene asignado su rol dentro de la sociedad y las tareas que debe realizar.
En la antigüedad coexistían dos niveles de jefatura política: una a nivel local y otra a nivel supralocal o subtribal; la primera por lo general era hereditaria mientras que la segunda se realizaba mediante elecciones de los líderes locales y los jefes de familia, sin embargo hoy en día, por influencia de los extraños, los líderes locales son elegidos por sus habilidades lingüísticas y sus habilidades para mediar en asuntos económicos, políticos y / o religiosos
Aspectos culturales más importantes de los Chorotes
Lengua
La lengua nativa de los indígenas es el chorote o tsoloti, que forma parte de la familia lingüística mataco-guaycurú , también hablado por algunas etnias en Bolivia y Paraguay. Posee dos dialectos con diferencias bien marcadas: El chorote iyo’wujwa o manhui y el chorote iyojwa’ja o eclenjuy.
En el presente, los indígenas han adoptado con facilidad el idioma español y fusionado con su lengua nativa para comunicarse con otras comunidades en sus actividades económicas principalmente.
Economía
En un principio, los Chorote sobrevivían mediante la caza de tapires y pecaríes, y la recolección de miel y frutos silvestres, siendo la agricultura y la pesca actividades complementarias. Los cultivos más importantes son de calabazas, yuca amarga y maíz. La pesca es más abundante en los meses de junio y julio
Hoy en día, por la reducción de tierras, deforestación y caza indiscriminada, estas actividades tradicionales se han reducido considerablemente y los hombres han tenido que salir a trabajar por un salario y a la pesca comercial, sin embargo, la población continúa manteniendo su cultura lo mayor posible.
Respecto a la división del trabajo, los hombres son los responsables de la caza, pesca, agricultura, fabricación de herramientas y actividades comerciales mientras que las mujeres se encargan de las tareas del hogar, crianza de los niños, recolección de plantas silvestres y cosechar los cultivos para su almacenamiento y procesamiento.
También continúan construyendo sus chozas y fabricando bolsas, cerámica y algunas prendas de vestir.
Creencias
Las creencias religiosas ancestrales de la comunidad Chorote no poseen a un Ser Supremo, creador de todas las cosas, sino más bien a un grupo de dioses que representaban al bien y al mal, el orden y el caos. La figura religiosas estaba representada por el Chamán quien tenía la habilidad de hablar con los espíritus, adivinar y curar enfermedades.
Con la llegada del cristianismo, la población marcó una diferencia entre lo divino y lo diabólico, dando como resultado un ordenamiento jerárquico de los dioses antiguos.
Costumbres y Tradiciones del pueblo Chorote
Entre las principales costumbres y tradiciones del pueblo Chorote están: El rito de iniciación femenina que marca el paso de la niñez a la madurez social y sexual de una jovencita, el cual es realizado con la primera menstruación y conlleva a un conjunto de prácticas en las que se somete a la joven a una dieta estricta, aislamiento y enseñanza por parte de la madre en todos los quehaceres del hogar.
El ritual de curación también es tradición entre los chorotes; en este, los chamanes y ancianos se ayudan entre sí para luchar contra los espíritus de las enfermedades, mediante la danza mágica al ritmo del tambor como instrumento principal.
El Festival de Algarrobo es una de las ceremonias más importantes que se realiza en primavera cuando las frutas silvestres maduran, para promover la renovación natural y humana y contribuir a la unión entre grupal. En este festival son comunes las danzas victoriosas y el consumo de bebidas fermentadas.
En la actualidad, los chorotes han suprimido estas prácticas por influencia de las misiones cristianas al considerarlas inmorales e inmundas. Creen que la muerte y las enfermedades son causadas por dioses malvados y trabajos chamánicos. Al morir, el chorote se transforma en una deidad negativa que habita en el mundo subterráneo.
Vivienda
La vivienda tradicional del pueblo Chorote estaba construida con materiales muy básicos que obtenían de su entorno como ramas de árboles y paja, con las cuales armaban una empalizada en forma cónica o de cúpula y luego le colocaban la paja encima amarrada con bejucos.
En la actualidad, se han adoptados patrones del hombre blanco criollo, y las casas se construyen con paredes de barro y techos de paja e incluso algunas con materiales más modernos como las láminas de zinc.
Alimentación
La alimentación del pueblo Chorotí es bastante básica y su preparación conlleva a procesos sencillos y con pocos ingredientes. De esta manera, consumen los frutos y vegetales frescos durante la recolección o en forma de ensalada.
Los productos agrícolas como el maíz y la yuca son cocidos para comer directamente o procesados para obtener la harina y luego preparar arepas, pasteles, galletas y atoles.
La carne de los animales que cazan es asada a la brasa. La sal la obtienen de quemar las cortezas de algunas plantas o por intercambio con otros pueblos, y para preparar bebidas alcohólicas utilizan la yuca y el maíz con frutas dulces que dejan en agua hasta que fermente.
En el presente, las prácticas alimenticias también han sido modificadas al incluir productos que pueden encontrar en los pueblos criollos cercanos.
Vestimenta
La indumentaria típica ancestral consiste en un trozo de tela o cuero peludo que cubría solamente de la cintura a las rodillas, dejando su tronco al descubierto, tanto hombres como mujeres. Antiguamente los niños andaban desnudos.
Hoy en día, visten prendas de la cultura occidental como vestidos, franelas, faldas y pantalón en el caso del hombre.
la yuca es muito rica uwu