Los kollas, también conocidos como collas o qollas, representan uno de los pueblos indígenas más antiguos y con mayor riqueza cultural de Argentina. Asentados principalmente en las regiones altiplánicas y montañosas del noroeste argentino, han construido a lo largo de los siglos una identidad profundamente ligada a la Pachamama (Madre Tierra) y al imponente paisaje andino.
Su historia, su lengua y sus tradiciones han resistido el paso del tiempo, enfrentando desafíos y adaptándose a nuevas realidades sin perder su esencia.
A continuación, se presenta un detallado panorama de la cultura kolla, un testimonio de resistencia y sabiduría ancestral.
Principales Aspectos Culturales
Índice
La cultura kolla está profundamente arraigada en la Pachamama, la Madre Tierra, y en la relación armoniosa que este pueblo mantiene con el entorno natural. Históricamente, los kollas se han destacado como agricultores, cultivando en terrazas construidas en las laderas de las montañas, una técnica que les permitía aprovechar al máximo el escaso suelo fértil de la región. Además, han desarrollado habilidades notables en la artesanía, especialmente en la elaboración de tejidos y cerámica, que reflejan tanto su vida cotidiana como sus creencias espirituales.
Ubicación
Los kollas residen principalmente en las provincias de Salta, Jujuy y Catamarca, en el noroeste de Argentina. Su territorio abarca zonas áridas y montañosas, desde el altiplano hasta las quebradas y valles interandinos. Estas regiones, con su diversidad de microclimas y altitudes, han influido en el desarrollo de una amplia variedad de actividades económicas y tradiciones culturales entre las diferentes comunidades kollas.
Lengua
El idioma tradicional de los kollas es el quechua, aunque muchos también hablan español. El quechua kolla ha sufrido variaciones y adaptaciones a lo largo del tiempo, pero sigue siendo un pilar fundamental de su identidad.
Algunas palabras en quechua incluyen: “Sumaq” (hermoso), “Wasi” (casa) y “Inti” (sol).
Tradiciones culturales
Una de las principales festividades kollas es la Pachamama, una ceremonia en honor a la Madre Tierra. Durante el mes de agosto, las comunidades se reúnen para agradecer y pedir protección y prosperidad. Los rituales incluyen ofrendas de comida, bebida y coca, y la apertura de un pozo en el suelo donde se depositan estas ofrendas. Además, la danza y la música tienen un papel protagonista en estas celebraciones, con instrumentos tradicionales como la quena y el charango.
Vestimenta
La vestimenta tradicional kolla es rica en colores y símbolos. Las mujeres suelen llevar polleras (faldas) amplias y blusas de colores vivos, con sombreros decorados con cintas y tejidos. Los hombres visten pantalones y camisas de tonos más sobrios, acompañados de ponchos en días festivos o de frío. Los tejidos, con intrincados diseños, son elaborados en telares tradicionales y reflejan la maestría artesanal de este pueblo.
Vivienda
Las casas kollas están adaptadas al clima y al terreno montañoso de la región. Tradicionalmente, son construcciones de adobe con techos de paja o teja, que les proporcionan aislamiento térmico. El diseño es simple, con uno o dos cuartos y una cocina, a menudo con un patio central. Los hogares suelen estar rodeados de campos de cultivo en terrazas.
Alimentación
La dieta kolla se basa en productos agrícolas del altiplano, como la papa, la quinoa y el maíz. También consumen carne de llama y alpaca, y en las zonas más bajas, carne de cabra. La “chalona” (carne seca) es un alimento tradicional, así como el “locro”, un guiso espeso hecho con maíz, carne y especias.
Educación
Historicamente, el proceso educativo en la comunidad kolla ha sido transmitido de generación en generación a través de la oralidad y la práctica. Las historias, mitos, técnicas agrícolas y artesanales, entre otros conocimientos, se compartían en el seno familiar o comunal. Sin embargo, con la incorporación de sistemas educativos formales en Argentina, muchas comunidades kollas han tenido que adaptarse a modelos educativos que no siempre respetan o reflejan su cosmovisión y valores. En la actualidad, existen esfuerzos para incluir una educación intercultural bilingüe que integre tanto el conocimiento kolla como el contenido académico estándar.
Actualidad
En el siglo XXI, los kollas enfrentan desafíos y oportunidades. Si bien muchos han migrado a centros urbanos en busca de oportunidades económicas, mantienen fuertes lazos con sus comunidades de origen. Uno de los principales retos es el despojo de tierras y la defensa de sus territorios ancestrales frente a proyectos mineros y agroindustriales. Sin embargo, también hay un resurgimiento en el orgullo y reconocimiento de la identidad kolla, con jóvenes y ancianos trabajando juntos para preservar su lengua, tradiciones y derechos como pueblo originario.
Cosmovisión
La cosmovisión kolla se centra en la relación armoniosa entre el ser humano, la naturaleza y lo divino. La Pachamama es vista no solo como fuente de sustento, sino también como una entidad sagrada que merece respeto y gratitud. Los rituales, festividades y prácticas diarias reflejan esta profunda conexión con el entorno. La montaña, el sol, la luna y otros elementos naturales tienen significados espirituales y son vistos como guías en la vida.
Creencias
Las creencias kollas mezclan elementos prehispánicos con influencias católicas. La veneración a la Pachamama coexiste con la devoción a santos y vírgenes. Además, se cree en la existencia de espíritus de la naturaleza que habitan en montañas, ríos y otros lugares sagrados. Los chamanes o “yachajs” juegan un papel crucial en la comunidad, sirviendo como mediadores entre el mundo espiritual y el humano, realizando rituales de curación y protección.
Otros pueblos indígenas similares de la zona
En la región andina de Argentina, además de los Kollas, encontramos a otros pueblos indígenas con ricas tradiciones y culturas, como los diaguitas, atacamas y omaguacas. Estos pueblos, aunque distintos en muchos aspectos, comparten la influencia del entorno montañoso andino y han tenido interacciones a lo largo de la historia, enriqueciendo mutuamente sus culturas y tradiciones.