Etnia Awá | Vestimenta, lengua, ubicación y gastronomía

Awá

Los Awá, también conocidos como Cuaiquer o Kwaiker, que significa “La gente de la montaña”. Son una etnia indígena colombiana que se encuentran ubicados en la frontera de Colombia con Ecuador.

Su hábitat corresponde a las zonas húmedas y boscosas del departamento de Nariño, principalmente en los municipios Ricaurte, Mallama, Barbacoas y Tumaco. Otra minoría se puede encontrar en el municipio Villagarzón, en el departamento de Putumayo.

Su población se estima en unos 25.800 personas, de los cuales un 51% son hombres y 49% mujeres. Su territorio abarca unas 500.000 hectáreas que van desde el Río Telembí hasta el noroccidente del Ecuador

Organización Social y Política

Se organizan socialmente en pequeñas poblaciones, no muy separadas las unas de las otras, formadas por familias nucleares y extensas que conviven en total armonía con la naturaleza y otras comunidades aledañas.

Las parejas que se quieren casar, se les dan un tiempo de Amaño, que suele hacerse para poder adaptarse a esa nueva etapa, luego el padre de la novia les regala un pedazo de tierra para que construyan su hogar.

La autoridad tradicional continúa siendo el cabildo cuyos cargos principales son: el jefe de la tribu, el Chamán o médico de la población y el Taita o pensador, considerado como la persona más sabia de la tribu.

La Cultura Awá

Lengua o idioma

Su lengua nativa es la Wapit o Coaiquer, perteneciente a la familia lingüística Barbacoa. Se estima que hay alrededor de 10.000 hablantes en las zonas de Colombia y 3.500 en Ecuador.

En las comunidades Awá, solo el 60% de los habitantes hablan Wapit; el otro 40% de las personas perdieron su idioma natal, pues han optado por practicar solo el castellano.

Economía

Anteriormente su economía se basaba en la caza, hoy en día se concentran en la cría de animales domésticos, pesca y agricultura, siempre respetando la naturaleza, ya que no explotan sus tierras ni abusan de los recursos que les ofrecen.

Demuestran su respeto por la naturaleza al practicar la horticultura rotativa para no desmineralizar los suelos, la tala de árboles controlada para crear barbechos con pudre natural y evitar quemar.

Entre los alimentos que cosechan podemos encontrar la yuca, el maíz, el plátano, la piña, los frijoles y la caña de azúcar. Además, recogen plantas comestibles que crecen naturalmente en la selva, para consumo diario y uso medicinales, frutos silvestres e incluso larvas e insectos.

Igualmente practican la caza de animales como la Zarigueya y  roedores como la ardilla, el ratón de monte y el armadillo. En cuanto a la pesca, recogen cangrejos, guañas y otros peces de la región.

Realizan artesanías como cestos, carteras y bolsos tejidos, cucharas de palo, lanzas, bodoqueras, jarros, platos, ollas y figuras de animales hechas con barro. Complementan sus ingresos económicos con la búsqueda y extracción de oro de aluvión.

Podría interesarte:

Amorúa

Muiscas

Pueblo U’wa

KOGUI

Costumbres y Tradiciones religiosas.

Los ancianos de la tribu se encargan en enseñar a los mas jóvenes las costumbres y tradiciones religiosas de sus aborígenes. Con ello, se esfuerzan por mantener vivas sus creencias antiguas.

Tienen una fuerte creencia en el mundo mágico y seres sobrenaturales como el Chantún, espíritu maligno del bosque, el hojarasquín, el duende y el cocopollo. Los rituales más importantes para los Awá son el culto a los muertos, el Chuntún, la Cobada y el del mal de Ojo.

Estas creencias han sido fusionadas con las de la iglesia católica; así, adoran imágenes con el santo cristo, la santa cruz y gran variedad de Santos. Celebrando festividades católicas como la navidad, semana santa y día de los difuntos.

Los rituales y festividades religiosas son acompañados con música, utilizando instrumentos tradicionales como la Marimba y el tambor, con los cuales hacen sonidos, alegres, tristes o terroríficos según la ocasión.

Tienen una gran variedad de mitos y leyendas, entre ellos el mito de la creación del mundo, el cual relata que en un principio no existía nada, de repente salió una hierva y de ella nacieron Dios y el Diablo, quienes, al sentirse solos, crearon a las personas y todo lo que complementa la tierra.

Vivienda

Sus casas son conocidas como Yal; son sencillas, con la dinámica de viviendas aéreas, las cuales se elaboran sobre pilares de madera, paredes altas, techo a cuatro aguas con una gran pendiente para que fluya el agua.

Los pisos son de maderas, los techos y paredes hechas con hojas de palma y para subir a la casa utilizan tablas o troncos con orificios en forma de escalera.

Vestimenta

Las mujeres Awa confeccionan sus ropas con elementos naturales, como la fibra de arboles encontradas en la zona.

Antiguamente solo cubrían sus partes íntimas, dejando al descubierto el resto de su cuerpo, pero con la llegada de los españoles, cambiaron su forma de vestir, pues comenzaron a inculcarles que no estaba bien andar desnudos y los incentivaron a vestir como ellos.

Las mujeres utilizan vestidos largos y coloridos que llegan hasta el talón, dejando los hombros descubiertos. Adornan su cuello con collares de colores y utilizan zarcillos que combinan con el mismo. Algunas portan pulseras y se pintan el rostro, haciéndose figuras como rallas y puntos en las mejillas, frente y mentón.

Los hombres utilizan un faldón largo hasta los talones, coloridos, con un estampado de rayas, una tira de tela o cuerda alrededor del pecho, estomago, y espalda, en forma de X. También colorean y pintan sus rostros con rayas y puntos, cubren su cabeza con un gorro colorido hecho con tela y en ocasiones lo complementan con plumas, junto con una cinta unicolor alrededor del cuello.

En ambos casos andan sin calzado, pero utilizan en ocasiones sandalias tejidas con cuero de vaca. Algunos miembros de las tribus, particularmente los más jóvenes, han optado por usar ropas modernas como las personas de la ciudad.

Gastronomía

Su alimentación está basada en los productos que cosechan, pescan, cazan y recolectan, sin embargo, los alimentos que no faltan en su mesa diariamente son la yuca o el plátano para acompañar como verdura al queso, los huevos o la carne.

En ocasiones especiales como las fiestas de matrimonio o festividades culturales, realizan gran variedad de platillos con carne de cerdo, gallina, vaca o conejo, la cual es asada o guisada con aliños caseros y acompañada con arroz, yuca o plátano.

Para el desayuno, siempre consumen Chontaduro tostado con café, la cual les proporciona las fuerzas necesarias a los Awá para el trabajo de campo. El Chontaduro es la fruta de una palma autóctona.

Sus platos más reconocidos, son el ajiaco, el sancocho de sábalo, bocachico, gallina, costilla, de rabo, entre otros. Las bebidas típicas son la chicha de maíz y de arroz, acompañada con la piña ácida, jugo de chontaduro y el agua ardiente verde llamada viche.

1 comentario en «Etnia Awá | Vestimenta, lengua, ubicación y gastronomía»

Deja un comentario