Los Barasana
Entre Brasil y Colombia erradica este Pueblo Indígena, en Colombia específicamente en el Vaupés Departamento Colombiano en la parte Oriental, ubicándose entre el Caño Colorado, el Río Piraparaná y la Selva.
Los Barasana son también conocidos con los nombres de Paneroa, Janera y Barasano del Sur. Existiendo pequeños grupos de este Pueblo también en los Municipios de Taraira, Carurú y Mitú.
De igual forma en Los Sectores de la Chorrera, Yavaraté, Puerto Arica, Miriti Paraná y La Pedrera se encuentran ubicados grupos pertenecientes al Pueblo Barasano.
Organización Social y Política
El Pueblo Barasana está dirigido principalmente por el jefe de la Maloca quien a su vez es el integrante con más edad entre ellos, no suele ser una sola persona ya que existe en su comunidad un número estimable de anciano.
No es extraño que el jefe del Pueblo en algunas ocasiones intercambie a su mujer con los jefes de otras Etnias para crear relaciones que los beneficie a ambos como Pueblo.
El Chamán o como también se conoce “El Curandero” es una figura muy respetada entre el Pueblo ya que su sabiduría y su trabajo al curar a los integrantes del pueblo lo ponen en un alto lugar a los ojos del Barasano.
Cultura Barasana
Lengua
Su lengua de nacimiento está relacionada con el idioma Tukano oriental de la cual se derivan una gran cantidad de lenguas que se mezclan entre sí.
Aunque muchas personas sienten un gran arraigo hacia la lengua Barasana otros miembros del Pueblo prefieren hablar el idioma español.
El lenguaje del Barasano (pañera, barasano del sur, barasano) se habla en Vaupés Departamento de Colombia cercano al sector fronterizo con Brasil. La taiwano y la Barasana pertenecen al mismo idioma.
Se diferencian en la pronunciación de algunas palabras, los Barasano se caracterizan por desarrollar en su lengua la exogamia y por la generalidad en su Multilingüismo.
Economía
Se acomiden a preparar sus terrenos de siembra con la práctica agrícola de tala y quema como forma de subsistencia. Tumbando vegetación al llegar el verano y quemando antes de que los sorprenda el invierno.
Predomina la yuca amarga como cultivo por excelencia, siendo ésta la materia prima para varios de sus platos tanto cotidianos como especiales a la hora de alguna celebración.
También entran en su lista de cultivos el ñame, la batata, la caña de azúcar, el plátano, la piña. Los hombres siembran maíz, aguacate, wamü y tabaco.
Se adjudican tareas según si son mujeres o hombres; las mujeres se dedican a mantener la vivienda limpia, preparar la comida y cosechar las siembras cuando corresponde.
En cambio, los hombres se encargan de la preparación de los terrenos para la siembras, de pescar y cazar para alimentarse. Para ellos la Horticultura rige su Economía.
Para el Hombre del Pueblo es muy importante llevar el alimento a sus viviendas ya que esto define la capacidad de poderío que tiene cada uno y el mando dentro de sus hogares y su comunidad.
Religión
El Pueblo Barasana honra de manera incansable a la Naturaleza en toda su extensión, así como también a sus ancestros de donde han obtenido toda su sabiduría.
Costumbres y Tradiciones
Instrumentos como los cununos, los bombos, la flauta y la marimba son indispensables en las celebraciones para dar comienzo a la alegría y complementar con bailes que realizan en honor a la naturaleza, ancestros y sus héroes.
En su mitología los Barasana se relacionan muy estrechamente con sus ancestros y la Naturaleza, existiendo una peculiar veneración por sus héroes a quienes deciden imitar y llegar a ganar un puesto entre ellos.
En sus cuerpos y en las paredes de la Maloca que es el lugar sagrado para realizar este tipo de festejos o rituales realizan pintan una gran cantidad de símbolos en su mayoría sexualizados.
Este Pueblo se puede catalogar como uno de los más creyentes entre lo intangible y lo irreal debido a que en estas celebraciones el consumo de alucinógenos es en gran cantidad.
Debido a lo especial de sus celebraciones los Barasana se encuentran entre los más predominantes ya que su forma de conectar con sus antepasados, dioses, héroes es realmente especial.
Vestimenta
Para la diaria convivencia su forma de vestir es ligera en los jóvenes, en los ancianos se conserva la forma de vestir, los hombres con camisa y pantalones y las mujeres con vestidos, camisa o falda preferiblemente de colores vivos.
Para sus celebraciones el vestuario pasa a ser un tema muy importante ya que requieren de adornos hechos con plumas de aves de hermosos colores, collares y taparrabos pintados de colores encendidos.
Tanto los hombres como las mujeres al momento de celebrar se encuentran medianamente vestidos lo que promueve aún más la sexualidad en el momento de hacer el ritual y haber consumido bebidas a base de alucinógenos.
Vivienda
La Maloca ha sido por tradición su vivienda colectiva la cual es utilizada para realizar sus ritos, ceremonias, reuniones entre otros aspectos, siendo esta una vivienda rectangular amplia, tomando en cuenta la recurrencia de personas.
Actualmente han tomado la iniciativa de construir pequeñas casas ubicadas alrededor de la Maloca lo que los ha hecho más independientes no obstante la importancia de este recinto (La Maloca) es invaluable en la vida del Barasana.
Alimentación
La yuca amarga es por excelencia el alimento de mayor relevancia entre el Pueblo Barasano ya que de allí se elaboran cantidad de alimentos a base como el cazabe de yuca que es no puede faltar a la mesa.
También es utilizada como materia prima en la elaboración de una bebida que es mezclada con plantas que la hace alucinógena para las celebraciones y ritos.
En menor escala normalmente consumen maíz, calabaza, piña y ñame, así como también frutos silvestres, gusanos, hormigas los cuales recolectan en la selva.
La caza y la pesca también forman parte de la alimentación del Barasana aunque no es a diario que la realizan ya que se alimentan mayormente o existe un gusto especial por los tubérculos y lo que cultivan.