Desano es el nombre que se le atribuye a uno de los pueblos nativos de la República Colombiana. Actualmente se encuentran asentados en los departamentos del Vaupés, Guaviare y Guainía.
Otros nombres de la tribu son kotedia, wina, desana, dessana, boleka, oregua, kusibi, sin embargo, ellos se autodenominan, en su propia lengua, wirá porá que quiere decir “hijos del viento”
La población total de Desanos hoy en día es de 2048 personas, la mayoría de ellos, 1751 que equivale a un 80,36%, se ubican en el Vaupés, en las riberas de los riachuelos Abiyú, Timbó, Cucura y Murutiga y del Río Papurí, en el Gran Resguardo del Vaupés y en el resguardo de Arará-Bacatí.
En el departamento de Guaiviare, con una población de 203 individuos que representa el 9,3% del total, podemos encontrar los resguardos Lagos el Dorado, Lagos del Paso y El Remanso, Puerto viejo y Puerto Esperanza, El Itilla, El Refugio, La Palma y Asunción.
El Guainía alberga un solo resguardo, El venado, con 94 integrantes para un 4,3% del total. En casi todos los resguardos, el pueblo Desano convive con otros grupos indígenas como los Tukano, Sirano, Kubeo, Tuyuca, Piratapuyo, Wanano y Banano.
Organización Social
Índice
La sociedad Desana está organizada jerárquicamente en fratrias patrilineales que a su vez están divididas en “sibs” o clanes. La unidad básica social es la familia nuclear.
Son grupos exogámicos, que mantienen alianzas matrimoniales con otras etnias del mismo tronco lingüístico, Tukano. De esta manera, los Desano buscan pareja fuera de su fratria, principalmente dentro de los Piratapuyo, Wanano, Tucano o Siriano.
Antiguamente, el poderío estaba representado en El Chamán o Curandero, quien llevaba las riendas del pueblo en cuanto al orden social y espiritual del pueblo; sin embargo, hoy en día cada sib posee un jefe o capitán (figura que viene de la época colonial) que se encarga de llevar las relaciones entre su grupo y los demás entes externos.
Además, la etnia forma parte del Concejo Regional Indígena del Vaupés, institución que se encarga de defender los derechos del pueblo indígena y su territorio, a la vez que solicita beneficios y ayudas ante los entes gubernamentales del municipio.
Cultura Desano
Lengua
La lengua del pueblo Desano pertenece a la familia lingüística Tukano Oriental, la cual es el resultado de los matrimonios entre los pueblos nativos de la región que ha propiciado el multilingüísmo entre ellos.
Así, los Desano al igual que las demás etnias vecinas, poseen conocimiento de varios dialectos de la lengua Tukano, fenómeno único entre los grupos indígenas de Colombia.
A pesar de esta diversidad lingüística, la lengua Desano puede estar en peligro de extinguirse pues la mayoría de sus hablantes son adultos y ancianos, lo que representa un 20% de la población.
El uso de la lengua nativa se limita a algunas prácticas elementales como la agricultura, caza, pesca y conversaciones entre adultos dentro de la maloka.
Los jóvenes y niños no están aprendiendo ni practicando la lengua de sus ancestros debido al constante y prolongado uso del español tanto en el hogar como fuera de él.
Economía
La agricultura, es la actividad más importante para ellos; cosechan plátano, yuca, maíz, cambur en terrenos de una hectárea aproximadamente. El sistema agrícola tradicional que utilizan es el de Chagras, siembran por unos años en el mismo terreno y luego se tumba en otro sitio para dejar que la tierra descanse.
En los alrededores de su hogar, las mujeres realizan huertos pequeños donde siembran cebolla, tomate, frijoles, ají y otros vegetales de ciclo corto. También recolectan frutas como coco, mango, aguacate, naranja y limones, entre otros.
La casa y la pesca son actividades secundarias mediante las cuales obtienen la carne que complementa su alimentación diaria. Los implementos que utilizan para cazar y pescar son de fabricación artesanal: lanzas, arcos y flechas, atarrayas, entre otros.
Además, las mujeres realizan todo tipo de artesanía, como jarras, jarrones y tazas hechas con barro, cubiertos, cucharas y tenedores hechas con madera, cestas tejidas con hojas de palmas, entre otros. Algunas de las manualidades son llevadas a la ciudad para su venta y otros para equipar su hogar.
Religión
Los ancianos y adultos de la etnia Desano mantienen vivas sus creencias ancestrales y tratan de transmitir este saber a las nuevas generaciones, aunque estos ya no quieren seguirlas con el mismo respeto y dedicación.
Creen en el Sol (pagé abé) como padre creador de la raza humana y los demás elementos de la naturaleza: tierra, aire, agua y fuego.
Creen en la existencia de seres espirituales buenos que rigen el tiempo, dominan a los animales, ayudan al hombre en la solución de problemas y los protege del peligro, desastres naturales y enfermedades.
Los representantes religiosos son el sacerdote del Sol o Kamú y el Chamán o Payé. El primero se encargan de realizar ofrendas al Sol, dirigir los rituales, dar consejo o reprender a los Desanos que actúan mal, transmitir los saberes a la nueva generación.
El Chamán por su parte tiene el poder de comunicarse con los espíritus para pedir por la salud de su gente y sanarle las enfermedades, el éxito en las cosechas, la caza, la pesca y demás actividades productivas.
Costumbres y tradiciones
Las celebraciones más importantes del pueblo Desano son el de iniciación femenina y masculina en el que, los jóvenes de 12 a 14 años están preparados para la vida de adulto, y el de la muerte.
Cuando nace un niño, es tradición enterrar el cordón umbilical y la placenta en el Chagra. Antes de que la mamá entre con el bebé por primera vez a la Maloca, el padre debe fumar y esparcir el humo alrededor de la maloca para alejar las enfermedades.
Cuando se le va a cortar las uñas por primera vez al niño, también realizan un ritual sencillo que simboliza la entrega y armas buenas, y a los tres años se lleva a cabo la celebración donde se le coloca el nombre al nuevo integrante de la etnia.
Una costumbre muy particular es la de los bailes con intención de procrear, son una imitación del cortejo que hacen algunos animales a la hembra para luego reproducirse. En este ritual se canta de acuerdo con el animal que esté representando y se baila invocando al sol, padre creador.
Vivienda
Los Desano construyen casas comunales llamadas malocas (wi’í), las cuales albergan entre 5 y 8 familias de 7 u 8 integrantes cada una. Las paredes, de barro o de madera forman un rectángulo, el techo es de hojas de palma con dos aguas y pisos de tierra.
El centro de la maloca se considera un lugar sagrado, donde el kamú y el payé realizan los rituales
Alimentación
Su alimentación se basa en los productos agrícolas que cosechan en sus conucos como la yuca amarga, maíz, plátano, ñame, papa, ají y algunas frutas como la piña.
Las mujeres también se dedican a la recolección de plantas y frutas silvestres comestibles para complementar la alimentación junto con la carne que obtienen de los animales que cazan y pescan los hombres del grupo familiar.
El alimento preferido de los Desanos es el Casabe y una bebida, tanto refrescante como fermentada, realizadas con la harina que extraen de la yuca amarga o yuca brava como la llaman ellos.
Vestimenta
Los Desano de la era prehispánica, tanto hombres como mujeres, usaban guayucos o taparrabos, se pintaban el cuerpo, se adornaban con collares, pulseras y corona de plumas y flores.
Hoy en día, la vestimenta tradicional ya no se usa, si no que han adoptado las costumbres de la cultura occidental, pantalones y camisas para el varón y vestidos, faldas y blusas para las mujeres.