La ciudad colombiana de San Juan de Pasto celebra el Carnaval de Negros y Blancos, una fiesta pagana que combina elementos andinos, criollos y africanos. La fiesta, la más importante del departamento de Nariño, estuvo prohibida en la época colonial, pero se restableció hace más de 150 años. La pequeña ciudad, de unos 300.000 habitantes, atrae cada año a miles de visitantes con motivo de esta celebración, declarada patrimonio cultural inmaterial por la UNESCO.
El Carnaval de Negros y Blancos es un evento tradicional que se celebra anualmente en la ciudad colombiana de Pasto, en el departamento de Nariño. Este carnaval es considerado uno de los más importantes y antiguos de América Latina, y su origen se remonta a la época colonial. Durante el carnaval, los participantes se visten de blanco o de negro, y se desfilan por las calles de la ciudad en una gran celebración que incluye música, baile y desfiles de carrozas. El Carnaval de Negros y Blancos es una mezcla de tradición, cultura y religión, con una gran importancia en la ciudad de Pasto y en Colombia. En este Carnaval se celebra el día de los Reyes Magos y se celebra en el mes de Enero.
Historia
El origen del Carnaval de Negros y Blancos en Pasto, Colombia es incierto, pero se cree que tiene raíces en las tradiciones indígenas y africanas.
Se cree que el carnaval tiene sus orígenes en las celebraciones de fin de año de los pueblos indígenas de la región, que eran mezcladas con las tradiciones de los esclavos africanos traídos por los colonizadores españoles. Otro origen que se menciona es que el carnaval se inició como una forma de burla a la sociedad colonial, donde los negros y los indígenas se visten de blancos y viceversa, reivindicando su libertad y mezclando sus tradiciones.
Sin embargo, no hay una historia clara y precisa del origen del carnaval, pero se celebra desde hace siglos y se ha convertido en un evento cultural de gran importancia en la ciudad de Pasto y en Colombia.
Etapas del carnaval
El Carnaval de Negros y Blancos en Pasto, Colombia se celebra durante una semana y consta de varias etapas o eventos, incluyen:
- Desfile de las Comparsas: Es la apertura oficial del carnaval, donde las distintas comparsas se desfilan por las calles de la ciudad, cada una con un tema diferente, carrozas y música.
- Desfile de los Blancos: Es uno de los eventos más importantes del carnaval, donde los participantes se visten de blanco y se desfilan por las calles de la ciudad.
- Desfile de los Negros: Es otro evento importante, donde los participantes se visten de negro y se desfilan por las calles de la ciudad.
- Desfile de las Carrozas: Es un evento donde se desfilan carrozas con temas variados, acompañadas de música y bailes.
- La Elección de la Reina del Carnaval: Es un evento donde se elige a la mujer que representará al carnaval durante el año.
- El Desfile de los Reyes Magos: Es un evento donde se celebra el día de los Reyes Magos, se desfilan los Reyes Magos acompañados de música y bailes.
- El Cierre del Carnaval: es el evento final del Carnaval, donde se hace una gran fiesta para cerrar la semana de celebraciones.
Cada uno de estos eventos tienen su propia dinámica y son acompañados por distintos grupos musicales, comparsas, y bailes, es una celebración llena de color, música y alegría.
Evolución
En los años 50, las carrozas del Carnaval de Negros y Blancos en Pasto adquirieron movimiento y mayor dimensión, destacando en su elaboración al maestro José Eduardo Ordóñez Ordóñez, quien introdujo mecanismos de movimiento simulando las articulaciones de los cuerpos humanos o animales en las carrozas.
En esta época, la Alcaldía de Pasto empezó a asumir el control y la organización de las festividades, principalmente en la financiación de los premios para las mejores carrozas. En los años 60, se inició la búsqueda y contratación de orquestas comerciales, nacionales e internacionales, con el objetivo de ampliar las festividades.
Renovaciones
En los años 70, con la llegada de la Carretera Panamericana y la mayor inclusión de Pasto en la economía colombiana, el Carnaval se renovó con la presencia de nuevas tendencias en el manejo de los materiales, nuevos ritmos musicales y una creciente corriente cultural que propugnaba por el redescubrimiento de las raíces Quillacingas y su vinculación activa en el Desfile Magno o día de los Blancos.
En los 80, la multiplicidad de corrientes culturales alrededor del Carnaval evidenció la necesidad de la creación de un ente corporativo fuerte que asumiera la planificación, organización y ejecución de esta fiesta, pero estos esfuerzos no fueron fructíferos, por lo que será la Alcaldía de Pasto la que seguirá gerenciando la festividad a través de una subsecretaría especial llamada la Oficina del Carnaval, que veía con preocupación como corría peligro la identidad de los Carnavales de Negros y Blancos de Pasto.
Qué mas hacer durante tu visita a Pasto
Mientras estés en esta hermosa ciudad, te recomendamos que recorras sus lugares más emblemáticos. Uno de los principales puntos turísticos es la Torre del Reloj, una imponente construcción que se encuentra en el centro de la ciudad y es considerada uno de los principales símbolos de la ciudad.
Otro lugar que no puedes perderte es el Parque Natural, una gran extensión de terreno donde podrás disfrutar de la belleza de la naturaleza, con senderos para caminar, ciclar o simplemente relajarte al aire libre. Además, en el parque podrás encontrar una gran variedad de animales y plantas propias de la región.
En cuanto a la gastronomía, la ciudad es conocida por sus platos típicos, que incluyen platos de la cocina tradicional colombiana con influencias de la cocina española y africana. Entre los platos más populares se encuentra el bandeja paisa, el ajiaco y el sancocho.
Si estás interesado en la cultura y el arte, no te puedes perder la visita al Museo de Arte Contemporáneo, un lugar donde podrás encontrar una gran variedad de exposiciones de artistas locales e internacionales.
En resumen, Pasto es una ciudad llena de sorpresas y ofrece una gran variedad de opciones para disfrutar de un viaje inolvidable. Desde su impresionante arquitectura, hasta su rica cultura y gastronomía, esta ciudad tiene mucho que ofrecer