Etnia Bará | Vestimenta, lengua, ubicación y gastronomía

Etnia Bará

Bará es una comunidad indígena que reside en la Cuenca del Piraparaná, Colombia… En las riveras de los ríos: Colorado, Yapú, Inmbú, Macucú y Tiquié al Sur del Departamento Colombiano del Vaupés uno de los 32 Departamentos que junto con Bogotá que es la Capital forman la República de Colombia.

Únete a nuestra comunidad
Ahora puedes unirte a la comunidad de los Pueblos Indigenas

Son conocidos también con el nombre Barasana del norte, Wáimaja o Waimasa, término que significa en su lengua “gente pez”

Este pueblo se caracteriza por ser una Fratria (Grupos de Familias o subdivisión de una tribu que se apoyan en una base religiosa, social y política), lo que les ha permitido conservar mucho sus orígenes.

Según el censo más reciente que fue en el año 2005, existe un aproximado de 350 habitantes del Pueblo de los Bará. Divididos en diferentes estados, el mayor número de personas se encuentra en el Municipio de Mitú, capital del Departamento de Vaupés.

Le sigue el Municipio de Leticia en el Amazonas que alberga un total de 40 Indígenas. Los demás se encuentran dispersos en otras zonas o Departamentos del País, entre ellos, Bogotá y Cali.

Organización Social y Política

Antes de la época colonial, los Bará se organizaban en aldeas formadas por unas 60 personas aproximadamente y siguiendo el linaje patriarcal, es decir, los matrimonios nuevos viven con la familia del esposo. Además, son grupos exogámicos, deben buscar pareja fuera de su comunidad.

Cada comunidad tiene un jefe o líder que, en la mayoría de los casos también figura como Chamán (sabio, curandero y consejero). Cuenta con el favor de los dioses para comunicarse con ellos y servir de intermediario ante la comunidad.

Maloca
Maloca

A su vez, cada Maloca tiene un cabeza de familia que descansa en el mayor de los hombres, sea el padre o el hermano mayor.

Lengua

Su lengua pertenece a la rama de la Familia Tucano. Las lenguas tucanas constituyen una familia de Pueblos Indígenas de América que se hablan en el Noreste del Amazonas y en los países: Brasil, Colombia, Perú y Ecuador.

La Cultura Tanimuca: Una etnia que utiliza la lengua Tanimuka que pertenece a la lingüística Tucano-oriental.

El Idioma del Pueblo de los Bará, Barasano del norte, Waimasa, Waimaha o waimaja… Se habla en el Vaupés Departamento Colombiano. En los nacimientos de los Ríos: El Tiqué, Yapú, a lo largo del Inambú y el Rio Papurí.

Economía

Como práctica agrícola realizan la quema y la roza de la vegetación aunado a esto la pesca,  la caza, la recolección y la Artesanía. Los arreglos del terreno lo hacen los hombres.

Los cultivos predominantes son la yuca amarga, cuya labor es realizada por las mujeres quienes también siembran ñame, calabazas, chonque, marañon, batata, caña de azúcar, plátano y piña.

En cambio, a los hombres de la tribu les corresponde cultivar: maíz, chontaduro, aguacate, wamú, tabaco, coca y yajé.

Las mujeres trabajan la alfarería. Fabrican numerosos utensilios para su propio beneficio como: sartenes, ollas, budares, entre otros. Mientras que de la cestería y la carpintería se encargan los hombres.

En cuanto a la caza, la ejercen usando implementos como la jabalina, el arco y la flecha y escopetas. Dentro de su especialidad para cazar están la danta, monos, armadillo y el chacure.

Religión y otras costumbres

Según la relación de los hombres del Pueblo Bará con los Dioses y el Cosmos donde pueden ser representados por animales dirigidos por el jefe de la tribu (üjü), casa especie posee una Maloca y un dueño de la misma.

La muerte traslada el alma a una Maloca exclusivamente para el alma de los Antepasados quienes son venerados en la mayor extensión de la palabra.

Según los ancianos de la Comunidad en sus sabios discursos comentan que al principio de la vida fue una enorme Culebra Anaconda quién a su paso iba dejando los distintos pueblos que hoy se encuentran en la selva del Vaupés.

Bailar dentro de la Maloca significa para el Pueblo Bará un acontecimiento social muy importante ya que de ellos se crea la unión entre la vida, el cosmos y la naturaleza, los espíritus y la historia.

Vestimenta

Las personas que realizan los bailes usan vestuarios de colores muy vivos, así como también pinturas en sus cuerpos con dibujos que implican historia. Fabrican adornos con plumajes hermosos y los usan también.

La preparación con la coca y bebidas fermentadas a base de yuca amarga son muy importantes a la hora de desarrollar dichos bailes ya que de igual forma son ofrecidas a los Dioses y a sus antepasados.

La Maloca, lugar sagrado para el Pueblo Bará es sólo del uso de la gente, quienes no están catalogados totalmente como los bebés recién nacidos o los que han sufrido picadas de culebras no pueden ocupar la Maloca.

El Chamán del pueblo se encarga de dar el permiso para que entren en el momento en que se considere correcto, es decir cuando ya se hayan transformado según él en personas.

Para el pueblo todos sus rituales y fiestas son de gran importancia. Especialmente la Fiesta de las Trompetas y las flautas “Yuruparí” para el cual solo se cuenta con la asistencia de los hombres del Pueblo mayores de edad.

En esta fiesta del “Yuruparí” honrran y festejan el paso de la venerada Anaconda por el Rio, reviviendo en ese momento sus tan valorados orígenes.

Cada cultura, cada pueblo aporta al mundo entero una importante variedad de saberes los cuales han defendido y han tratado de conservar de generación en generación.

Vivienda

Maloca
Maloca

Residen en viviendas comunales o Malocas, dirigidos por un jefe (üjü) quien se encarga de organizar todas las actividades que han de desarrollarse en la comunidad y por su esposa la cual se encarga de orientar a las mujeres de la comunidad.

La Maloca se caracteriza por ser amplia, mide aproximadamente de 12 a 18 metros de ancho por 21 a 30 metros de largo con un metro que puede llegar a alcanzar los 2 o 3 metros de altura.

Los hombres entran por la puerta del frente donde a su vez se encuentra un asiento o banca de madera larga solo para actividades masculinas seguido por un espacio para el baile de unos 3 metros de ancho.

En medio del corredor de baile y las paredes se encuentran fogones, y lugares para colgar sus hamacas. Seguidamente una puerta trasera que es la que corresponde para las mujeres.

Deja un comentario