La etnia Quizgó es un pueblo indígena que se encuentra ubicado en el Cauca, Colombia. Departamento Colombiano en su Municipio de Silvia existe un resguardo que lleva su mismo nombre “Resguardo Quizgó”.
Organización Social y Política
Esta Etnia está dirigida por el “Cacique” de la Comunidad quien es elegido por el Pueblo y por el rango que tiene en cuanto a sabiduría, edad y conocimiento ancestral que posee.
Se caracterizan por formarse en familias nucleares que conviven en viviendas, en las que el jefe es el Padre de la familia complementado por el Abuelo si convive con ellos en la vivienda.
En cuanto al factor político este se determina a través de un cabildo en el que participa parte de la comunidad indígena, así como también de la sociedad aledaña.
Los representantes del Cabildo que son de la comunidad indígena Quizgó se encargan de los negocios concernientes con los productos que la comunidad exporta a otras comunidades para comercializar.
Aspectos más importantes de la Cultura Quizgó
Lengua
Su lengua hereditaria es la Guambiana, aún así el Pueblo Quizgó habla perfectamente el idioma español. De su lengua heredada solo usan algunos términos.
Aquí puedes leer mas sobre otros pueblos indígenas en Colombia.
Economía
Se identifican por ser excelentes horticultores, practican la agricultura itinerante recurriendo a la tala y quema de vegetación para el arreglo de sus terrenos de siembra.
También son especialistas en cazar y pescar, actividad que realizan tanto para el comercio como para su autoconsumo. Son recolectores de frutas silvestres también.
Entre los productos que cultivan resalta de gran manera el maíz, lo utilizan como materia prima en muchos de los platos que preparan para el diario y para sus celebraciones.
También cultivan patata, chontaduro, papa, ñame, algunas frutas entre ellas la piña y la guama, hortalizas, plantas medicinales que usan para la cura de enfermedades que se presenten en la comunidad.
Se dedican a tejer “Mochilas” de hermosos colores los cuales comercializan entre las comunidades cercanas y sacan a la ciudad a través de los representantes del cabildo quienes realizan los negocios.
Religión
Los Quizgó son politeístas, la creencia en varios Dioses determina su religión de igual manera veneran a sus ancestros, aunque incluyen en sus ritos celebraciones católicas como el Bautizo y la misa.
Costumbres y Tradiciones
Para esta comunidad es muy importante la celebración de cada evento que les traiga prosperidad en todo sentido, celebran nacimientos, matrimonios, negociaciones, entre otras.
Los símbolos que los destacan son muy importantes entre ellos:
- La Chonta, un bastón que representa autoridad y mando, es la mujer y es la tierra. Especialmente significa el servir en todo momento.
- El Símbolo de La Ruana Negra que indica el abrigo y la protección para su gente. Se elaborada por las mujeres. Esta pieza es totalmente necesaria para el vestir de los Kisweños.
- La Jigra, indispensable para la cosecha, para guardar comida, ropa, semillas en fin era la eterna acompañante de las mujeres y lo sigue siendo hasta el día de hoy.
En la actualidad es usada por mujeres y hombres, es su compañera a donde van para cargar cosas variadas, con tejidos de diferentes colores.
Usan vestuarios especiales para la celebración de sus rituales, consumen el yagé como símbolo de veneración y honra para sus ancestros y también para animar la ocasión.
Celebran el bautizo de los niños tres o cuatro meses después de su nacimiento ya que consideran que es un tiempo en el que los espíritus ya han rodeado a la criatura.
Las celebraciones que hacen son una mezcla entre lo ancestral, lo religioso de su cultura y lo trascendental de la influencia colona ya que la religión católica está presente.
Vivienda
Se ubican en viviendas amplias de acuerdo con la cantidad de personas que integran a la familia, teniendo en cuenta de que son familias numerosas pues sus casas son grandes.
Es muy tradicional la construcción de una Maloca en la comunidad Quizgó en la que se reúnen para las celebraciones y reuniones del cabildo.
Las viviendas son fabricadas de madera con techos de madera y palma tejida o extendida. En algunos casos usan bahareque para construir las paredes. La madera es la materia prima por excelencia para ellos.
Alrededor de esta Maloca es muy común ver que se ubican las demás viviendas de las familias de la comunidad Quizgó.
También existe una construcción destinada para la escuela del pueblo, allí reciben educación los niños donde predomina casi totalmente el idioma español.
Vestimenta
En la vestimenta de esta etnia es muy sagrado el uso de las ruanas mayormente negras o de colores oscuros ya que los protegen del frio pero más aún por lo que representan ancestralmente.
Para las actividades especiales como fiestas y rituales usan vestuarios ancestrales como taparrabos, mantas que cubren sus partes bajas y dejan su torso al descubierto tanto mujeres como hombres.
Pintan sus cuerpos dibujando signos y símbolos que cuentan su historia a través de los tiempos y donde nombran a sus Dioses y a sus ancestros.
Hoy en día las mujeres ancianas de la comunidad usan blusas y faldas largas también es normal verlas usando vestidos anchos y de diferentes colores.
Las mujeres jóvenes usan faldas hasta la rodilla y camisas, también acostumbran a colocarse a diario collares, pulseras, chaquiras, sarcillos elaborados con semillas.
Por su parte los hombres se colocan pantalón y camisa, en ocasiones usan pantalón corto y el torso descubierto para dedicarse a pescar. También hacen uso de la ruana.
Alimentación
La alimentación de los Quizgó es variada y muy rica, elaboran excelente gastronomía. En sus preparaciones se destacan ya que sus platos son muy exquisitos al paladar.
La mayoría de sus platos van acompañados de las ricas arepitas de maíz, preparan la chicha que es la bebida tradicional en sus reuniones y celebraciones.
Consumen carnes y hortalizas que siembran para su consumo exclusivamente como el repollo y la calabaza, las frutas se usan para hacer dulces y jugos.
Con las plantas que siembran en las chagras cerca de sus viviendas elaboran brebajes para ser usados en la cura de enfermedades y en algunas ocasiones en sus rituales y fiestas como estimulante.