El grupo indígena Inga, también conocidos como los Inganos. Se encuentran ubicados en la República de Colombia, específicamente en las zonas norte de la región de Quechua, la cual abarca los departamentos Putumayo, Nariño, Caquetá, Piamonte y Santa Rosa.
Pertenecen a la gran familia de los Quechua, originarios de Ecuador y Perú, donde vivían en la era prehispánica y de donde se expandieron hasta su ubicación actual como parte de la avanzada militar para agrandar su poderío.
Desafortunadamente, el número de integrantes de la etnia ha ido disminuyendo progresivamente, y hoy en día se calculan unos 15.450 Ingas en total, de los cuales, 9.600 viven en Putumayo, 2.560 en Nariño y 680 en el Valle de Cauca.
Organización Social
La sociedad Inga se rige por un sistema de jerarquización muy particular. Son patrilineales y matrilineales a la vez, es decir, el apellido del abuelo (varón) pasa al hijo y del hijo al nieto, mientras que el apellido de la abuela, pasa a la hija y de ésta a la nieta.
La maxima autoridad tradicional es el Taita, hombre de avanzada edad que figura como guía espiritual, consejero y protector de la comunidad en cuanto a la salud, medicina, educación y orden comunal.
Con la llegada de los colonizadores, se establecieron paralelamente otras organizaciones de gobierno como el cabildo, en el que se elegían a los representantes de la comunidad y ellos contribuían con la solución de problemas.
Hoy en día, se mantiene la figura del Consejo o Cabildo, cuyo lider es el gobernador, y crearon un frente común formado por tres consejos (uno por cada comunidad inga) que se unen para resolver conflictos externos relacionados con el territorio y fijar posición ante instituciones gubernamentales o privadas.
Podría interesarte: Etnia Nasa – Paéz
Principales aspectos culturales de los Inga
Idioma o Lengua
Su idioma es el Quechua Inga, proveniente del quechua norteño y perteneciente a la familia lingüística Quechua. La mayoría de los indígenas Ingas hablan su idioma nativo, aunque la población jóven es bilingüe, teniendo el español como segunda lengua.
Economía
Su principal actividad económica es la agricultura; siembran papas, maíz, frijol, cebollas, tomate, pimentón, cebollín y algunos árboles frutales. Gran parte de sus cosechas es para el propio consumo, solo una pequeña porción la venden para luego comprar otros artículos de primera necesidad.
También crían vacas, pavos, gallinas, ovejas y chivos, obteniendo de ellos tanto su carne, como los huevos, la leche y el queso. De igual manera, dejan parte del producto para autoconsumo y venden la parte para abastecer otras necesidades.
La caza ha disminuido dramáticamente debido a la reducción de animales silvestres, mientras que la pesca es una de las actividades principales para la subsistencia.
Costumbres y festividades religiosas
Creen en varios dioses y rinden adoración a la planta Yagé (ayahuasca), la cual es considerada como una planta sagrada que revela las verdades del mundo humano y espiritual debido a que les permite entrar en contacto con las deidades.
Honran y respetan a la naturaleza, son expertos curanderos naturales, utilizando las plantas medicinales que fueron dadas por los dioses para curar sus males.
Desde muy temprana edad los Chamanes (curanderos) empiezan a enseñar el arte de la medicina natural a los niños y jóvenes Sinchi, que ellos creen capacitados, para que en un futuro ocupen su lugar.
En cuanto a sus festividades, podemos encontrar el carnaval, una festividad católica que adoptaron, celebrando junto a ella, la fiesta en honor al arco iris y la madre tierra.
Los hombres tocan variedad de instrumentos como flautas, tambores y trompetas; las mujeres traqueteos o cascabeles, bailando al son de la música en filas, inclinando el cuerpo y balanceándolo.
La vestimenta para estas festividades es muy alegre y colorida, algunos se disfrazan, los hombres utilizan ponchos o mantas con cuello en V, las mujeres faldas y camisas, todo con colores extravagantes y llamativos. Al final de la fiesta realizan una gran variedad de platos tradicionales de la etnia.
Vivienda
La vivienda Inga en su mayoría son hechas con madera, troncos, carruzo, hoja de palma y materiales que se encuentran en el medio natural.
Su forma es circular o rectangular, algunas sin paredes, solo columnas de palo que sostienen el techo. Las que tienen paredes, son hechas con maderas o carruzo, reforzando la estructura con barro. Los techos tienen forma de cono, hechos con hojas de palma.
Los pisos son de tierra, aunque se pueden encontrar casas con pisos de concreto. La mayoría de su inmobiliario es moderna, de la cultura criolla como las sillas, mesas, tazas, vasos, cucharas y tenedores, platos, ollas, entre otras.
Alrededor de su hogar siembran plantas o flores que adornan su hogar. También tienen pequeños huertos donde siembran hortalizas y verduras de ciclo corto como cebollín, ají, pimentón. Los que tienen huertos más grandes, siembran plátanos, cambures y maíz.
Podría interesarte: Etnia Andaquí
Gastronomía
Sus comidas se basan en los alimentos obtenidos en su huerto y sus siembras, como el maíz, frijol, papa, hortalizas y más. Los platillos más sabrosos y típicos de las mujeres inga son:
La sopa de maíz conocida como luio ape, el pescado en hoja (maitukusaska) que se prepara solo para actividades importantes, el caldo de pollo, sancocho de gallina, caldo de gualpa el cual se realiza solo en carnaval y maíz pelado (pataska mote) o boda, hecho solo en carnaval o en festividades que hay padrinos,como las bodas.
En cuanto a las demás comidas, preparan las carnes de diferentes formas, asada, frita y horneada, también sopas o sancochos, plátanos y cambures cocinados, sopa de frijoles, guisos y jugos como la chicha que para ellos es un licor.
Podría interesarte: vestimenta Misak
Vestimenta
Su vestimenta es muy sutil, con colores neutros como el negro, blanco, rojo y azul, confeccionados con telas de algodón y lana.
Las mujeres utilizan faldas de un largor que va a su gusto sin pasar mas arriba de las rodillas, de color negro, sosteniéndola en la cintura con un cinturón rojo o blanco, una camisa manga corta de color azul o rojo.
Adornan su cuello con grandes collares coloridos hechos con pequeñas cuencas llamadas chaquiras, al igual que las pulseras que las utilizan en ambas manos. Dejan su cabello largo, trenzándolos o haciéndose moñas.
En cuanto a los hombres, antiguamente utilizaban solo el guayuco, pero a medida que ha ido avanzando la sociedad, optaron por cubrirse más y vestirse con prendas de la cultura criolla.
Utilizan pantalones de color oscuro, como negro, azul o marrón, camisa manga larga blanca, pañuelo de color azul, rojo o verde y una ruana larga, de color azul o blanco.
También utilizan collares coloridos, con varias vueltas, lo cual demuestra el estatus social.