El Pueblo Indígena Totoró se encuentra ubicado en el resguardo que lleva por nombre el mismo de la Etnia, Resguardo “Totoró”, al Oriente del Departamento del Cauca en Colombia.
El Resguardo Totoró tiene un origen colonial, la lucha de esta etnia por recuperar parte de su cultura les ha llevado muchos años, el aspecto lingüístico ha sido muy difícil de mantener en el tiempo.
Este Pueblo se autonombra “Tontotuna” ya que, ancestralmente vivieron y trabajaron en las minas de sal y tomando en cuenta que a dichas minas saladas las denominaban “Tonto” y las lomas de la zona “Tunas”.
Organización Social y Política
Índice
En cuanto al aspecto social se encuentran organizados por familias nucleares, donde el respeto por los ancianos que forman parte de ella está por encima de todo.
Las parejas de matrimonios son formadas libremente, ya esos tiempos de arreglos e imposición de parejas a los hijos o hijas quedaron en el pasado para los integrantes de esta comunidad.
Los médicos tradicionales representan una autoridad muy fuerte para los Totoró, son ellos quienes velan por el bienestar de cada individuo de su familia indígena, también quienes les enseñan sobre sus ancestros.
Los hombres Totoró tienen muchas responsabilidades dentro y fuera de su comunidad, entre ellas: el arreglo de los terrenos para la siembra, la ejecución de proyectos productivos, el abono de la huerta y la ganadería.
Las mujeres se encargan principalmente de la crianza de los hijos, mantenimiento la huerta, la siembra de cultivos, la siembra y recolección de plantas medicinales y la elaboración de artesanías para la comercialización.
Otros indígenas en el Cauca:
Cultura Totoró
Lengua
La lengua de los Totoro se encuentra en un alto riesgo de extinción, es hablada por muy pocos indígenas de los cuales prácticamente son hombres de la tercera edad.
Esta lengua no ha sido adjudicada a ninguna familia lingüística no obstante se ha considerado como parte de la variedad de del nam trik (Lengua Guambiana), forma parte de la lingüística Barbacoa.
Economía
La economía del Pueblo Totoró es realmente muy variada, siembran permanentemente y en gran cantidad ya que sus cosechas son destinadas tanto para la comercialización como para su autoconsumo.
Entre los productos que cultivan se encuentran el maíz, la cebolla, la papa, el ulluco, hierbas aromáticas, cabuya, frutas entre otros. También yuca, café y plátanos.
Para el pueblo Totoró la ganadería es un medio económico de suma importancia, la crianza de ganado de doble propósito es una actividad que consume gran parte del tiempo de los hombres.
Religión
Según la creencia de la etnia Totoró ellos provienen del agua que es sagrada, son politeístas y unos de sus Dioses más venerados es el Dios del agua.
Cada elemento que compone a la naturaleza es un signo de veneración para el Pueblo Totoró, la naturaleza es considerada como parte de un todo.
Podría interesarte: Polindara
Costumbres y Tradiciones
El médico tradicional es una de las autoridades del Pueblo Totoró, es él quien se encarga de todo lo relacionado con los rituales y de conectar al pueblo con los espíritus y en todo caso extraer espíritus malos causantes de enfermedades.
La celebración de rituales es de suma importancia para esta etnia, tomando en cuenta que es una de las tradiciones que aún conservan de su cultura y deben multiplicarla a los jóvenes y niños.
El Yuruparí o baile de iniciación es muy trascendental en sus vidas, es relevante preparar a los jóvenes hombres para la verdadera vida del Totoró en todo sentido.
Para estas celebraciones usan vestuarios tradicionales, grandes coronas y diversos collares y rodilleras que adornan se atuendo de manera esplendorosa, aspecto que acompañan con la bebida de Yagé.
En la cosmovisión de esta etnia existe la seguridad de que hay tres niveles en cuanto a la autoridad pero que se encuentran en diferentes mundos.
El primer nivel de autoridad es el cosmos, ubicado en el cielo y se manifiesta por la lluvia, el rayo y el trueno, el segundo nivel de autoridad es el hombre terrenal y el tercer nivel es el intraterrenal, los espíritus.
Vivienda
Sus antiguas generaciones fabricaban las tradicionales Malocas, allí vivían familias muy numerosas que compartían en todo momento debido a la características que tenía la maloca.
Al día de hoy sus viviendas son estructuras que han modificado por el patrón de las viviendas de los campesinos de la zona, son con forma de escuadra y poseen divisiones y paredes otorgando más privacidad.
Vestimenta
Su forma de vestir se ha convertido en una de las más civilizadas de las etnias indígenas no con esto han dejado de lado el uso de su atuendo tradicional, el mismo lo usan en cada celebración que llevan a cabo.
Las mujeres poseen un estilo muy conservador pero con toque femenino, usando siempre sus accesorios los cuales fabrican muy cuidadosamente más aun tomando en cuenta su aceptación en los mercados.
Las mujeres usan muy bonitas batas bordadas con elementos de la naturaleza como sus recursos y animales, son hermosamente coloridas y las combinas con mochilas que hacen juego.
Los hombres en vista de que son grandes comerciantes y que realizan trabajos fuera de la comunidad se visten de manera muy acorde a la situación que se presente, por supuesto no deja de lado su ropa de trabajo.
Los niños son muy libres en cuanto a su forma de vestir, sobre todo los varones que usan pantalones cortos y en la mayoría de los casos el torso descubierto, las niñas faldas y blusas.
Alimentación
La versatilidad que existe en la alimentación del Pueblo Totoró es muy amplia, preparan cantidad de platos a base de todos los productos que cultivan comenzando por el casabe que no puede faltar.
Del ganado consumen su carne, leche, preparan queso, mantequilla y el yogur. En vista de su actividad ganadera se adiestraron en el arte de la fabricación de queso, mantequilla y yogur.
Elaboran arepas de maíz, el almidón de papa que usan para adicionar a otros alimentos que necesiten consistencias diferentes, es muy variada su nutrición y a su vez muy sana y completa.