Los Tuyucas son una etnia ubicada en Colombia. Denominados como los “Descendientes de la Serpiente Celeste de Origen Marino”. Esta tribu recibe otros nombres como Tatuyo, Juna Maja, Tatutapuyo y Sina. .
Por otro lado, el pueblo Tuyuca se localiza en Colombia limitando con Brasil, entre los afluentes Tiquié, Caño Inambú y Alto Papurí. Otra parte de esta etnia habita en zonas de Colombia específicamente en el río Apaporis. Dentro de estas comunidades predomina el sexo masculino.
Organización Social y política de la etnia Tuyuca
Índice
En cuanto a lo político, se rigen por un cabecilla quien es el encargado de estipular las normativas necesarias para dirigir a una comunidad. Esta figura era elegida en consenso por todos los habitantes de la región.
De igual modo, se elige a un suplente del cabecilla capaz de cumplir con las mismas funciones en caso de que la autoridad principal presente alguna dificultad y falte a sus funciones. Este era considerado la mano derecha del principal.
Cabe mencionar, que ambas figuras fueron reconocidas por sus grandes habilidades de comunicar, dialogar, opinar, dirigir y mover masas generando una confianza entre sus seguidores y lideres de otras etnias. Estos grupos se consolidaban en valores de fraternidad y corresponsabilidad.
En cuanto a lo social, esta etnia se organiza en un procedimiento de ascendencia paternal, es decir que su genealogía incluye solamente a los varones. De igual modo, existe una jerarquía entre los grupos, estos se posicionan de acuerdo con la zona donde residen cada uno de ellos.
Por consiguiente, esta tribu se identifica como un sistema de parentesco que elige al cónyuge, además impide la relación conyugal entre los miembros de un mismo grupo. No obstante, los hombres de esta comunidad visitaban otras regiones con la intención de elegir a la compañera con quien se casarían.
Cultura Tuyuca
Lengua
Su lengua se denomina Tuyuka, proveniente del grupo gramatical tukano-oriental. Dicha familia lingüística posee una amplia variedad en lenguas. Este idioma es hablado por todas las comunidades situadas en el rio Vaupés.
Es de resaltar, que la familia Tukano es uno de los grupos que posee la mayor cantidad de habitantes, por eso se considera como una de las familias gramaticales con más importancia dentro de las comunidades indígenas.
Tradiciones culturales y religiosas
Entre sus tradiciones culturales destaca las conmemoraciones, los cuales son representados por medio de bailes, cantos y expresiones resaltadas a la identidad cultural. Celebraban cualquier evento desde un cumpleaños hasta una boda, en dichas celebraciones sobresalía el uso de instrumentos musicales.
Cabe destacar, que una de las fiestas con mayor auge en estas comunidades indígenas fue la denominada ceremonia de la chica, Dabucuris y los cultos del Yuruparí; que incluyen los instrumentos de vientos sagrados.
Dentro de las mencionadas celebraciones, no puede faltar el danzador, quien era el encargado de animar las fiestas y de establecer la cercanía ente cada uno de los invitados del evento.
Economía
Su base económica está apoyada en actividades de plantaciones de cultivo como la yuca, el ají, el cacao, los plátanos, la batata y el aguacate. Así como frutas como la piña, el limón, la naranja y el mango De igual modo, practican la caza, la pesca y la recaudación de productos silvestres.
Entre otras de sus actividades económicas, resalta la artesanía como el tejido de canastos, esteras, abanicos, hamacas y sombreros. Además, trabajan la arcilla y el barro, con la producción de jarros, tazas y vasijas para cargar el agua.
Entre sus trabajos también destaca la carpintería, con la elaboración de sillas, mesas, camas, escaparates e instrumentos musicales, todo esto elaborado de madera en tronco extraído de los arboles que contempla el medio ambiente.
Gran parte de estos indígenas realizan intercambios de los objetos que fabrican por alimentos de primera necesidad o por algunos rubros a los que no tengan fácil acceso.
Vestimenta
La indumentaria de las mujeres consta de una falda en pliegues hasta la rodilla, al igual que la blusa es acampanada del mismo estilo de la falda. A diferencia de los hombres que visten con guayuco en fique con gran variedad de bordados en colores amarillo, naranja, marrón y blanco.
Vivienda
Las viviendas de los indígenas Tuyuca eran muy similares a las malokas, la cual consistía en un espacio multifamiliar, construidos con muros resistentes a base de palos, piedras y bloques de barro.
Además, dicha estructura cuenta con una envergadura notable que permite que sus habitantes vivan más cómodos. De igual modo, cuenta con pisos de cemento con un mejor acabado, a diferencia de los suelos de arena.
Alimentación
La yuca es el alimento principal de esta tribu, con la cual elaboran casabe, chicha, harina tostada entre otros. También preparan tortillas de yuca o plátano acompañado con pescado y aguacate.
Aunado a esto, los indígenas son altos consumidores en frutas debido a su gran cosecha, por ejemplo, la naranja y el limón es usado para infusiones calientes con fines medicinales. Además de alimentarse también consumían las vitaminas y minerales suficientes en función al trabajo que desempeñaban en el campo.
Educación
Con respecto a la formación educativa en la escuela predomina el español, por los tanto la etnia Tuyuca ha implementado programas de formación dentro de los centros para que los docentes enseñen usando la lengua nativa.
Para ello, se han establecido comunicaciones con el gobierno local, con el fin de fomentar esta propuesta dentro de los currículos educativos indígenas, para así garantizar su efectividad en los procesos formativos dentro de la comunidad.
Por su parte, las escuelas de esta región poseían una buena matrícula, tomado en cuenta la asistencia de niños de otras etnias. Por otro lado, la comunidad brindaba el apoyo necesario para que las actividades se llevaran a cabo, prestando el servicio como facilitadores o guías en las aulas.
En gran parte, los abuelos o personas mayores de la comunidad solían salir a la plaza del pueblo con la intención de contar cuentos y cantar canciones para reforzar el idioma en los niños y jóvenes de la comunidad.