Yurutí es una comunidad indígena que reside en Colombia y Brasil., denominados como los “Originarios de la Serpiente Pez”. Esta etnia recibe otros nombres como Wadzana, Totsoca, Wai jiara masa- wadzana y Wadyana.
Por otro lado, el pueblo Yuruti habita en gran parte del territorio colombiano, distribuyéndose en las zonas de Guaviare y Vaupés, dichos indígenas se establecieron en el Refugio y Parte Oriental del Vaupés. Dicha comunidad comparte territorio con otros grupos étnicos.
Grupos indígenas en Colombia y/o Brasil
Localización geográfica
Índice
El pueblo Yuruti se encuentra en la parte suroccidental de Mitú, en el departamento del Vaupés, en Colombia. Habitan zonas como San Luis y Matapí, que se extienden desde el río Yuruparí hasta la desembocadura del canal de Yi, al noreste, y desde el río Paca hasta los rápidos de Tapira, al sur.
Población: La población estimada del pueblo Yuruti es de 834 individuos.
Organización Social y política de la etnia Yuruti
En cuanto a lo político, se organizan en pequeños cabildos, en donde sus funciones son regidas y establecidas por un líder, capaz de solventar problemática de la comunidad y generar lazos de comunicación con otros entes gubernamentales.
En cuanto a lo social, se establecen en pequeños conjuntos independientes que guarda una estrecha relación con otros grupos étnicos, estas organizaciones comparten opiniones y criterios en pro de contribuir con la prosperidad de la comunidad.
Las familias Yuruti se constituían bajo un modelo de jerarquización lineal, donde el padre o jefe de familia era el encargado de establecer las normas y de decidir qué actividades iban a desempeñar cada uno de los integrantes de la familia, en el caso de las mujeres sus funciones mayormente estaban asociadas al hogar.
Clanes: Los Yuruti están organizados en clanes, como Wajiara pacaragu diatãpõrõ, Bú wajiaragu, Poegu yoagu, Botea wajiaragu y otros.
Por otro lado, en algunas comunidades de la región acostumbraban a que las familias numerosas se dividieran en distintas casas, es decir, los hombres en un espacio y las mujeres en otro. Mayormente, esto sucedía cuando en las familias numerosas predominaba el sexo masculino.
En otro orden de ideas, las reuniones y asambleas se realizaban en las Malokas, este espacio para la sociedad representada el santuario, ya que era concebido como el punto de encuentro cultural, social, gubernamental y místico de las comunidades indígenas.
Dentro de la sociedad Yuruti se permite el casamiento de mujeres con hombres de otras etnias, así como la convivencia con los padres del conyugue luego de que sean declarados marido y mujer.
Principales Aspectos Culturales de la Etnia Yuruti
Lengua
Su lengua se denomina Yuruti, perteneciente al grupo gramatical tucano oriental. Este idioma se caracteriza por ser auténtico, además es muy variado ya que permite que los habitantes de esta región puedan aprender idiomas de otros grupos, debido a la mescolanza de razas. Se habla a lo largo de la frontera entre Colombia y Brasil, sobre todo a lo largo de los ríos Yi y Paca
Es importante señalar que la lengua yurutí la utilizan principalmente en los hogares, las malocas (casas comunales), en las parcelas agrícolas y los espacios culturales.
Conoce más sobre los Tukano
Tradiciones culturales y religiosas
Dentro de sus creencias destaca las plegarias ancestrales, la conducción del mundo psíquico, las pericias para el uso de los recursos naturales y el medio ambiente.
Por otro lado, la estructura de la Maloca tiene un significado especial dentro las tradiciones culturales, reconocida como el núcleo de la sociedad, donde se pueden establecer las mejores decisiones y conmemorar las fiestas populares de mayor renombre.
La medicina ancestral estaba basada en una forma de revivir la armonía de la interrelación entre los seres humanos y el medio ambiente, resaltando la esencia de algunos indígenas en busca de restablecer su equilibrio.
Lugares sagrados: Algunos de ellos son: Botea’pucope, Caapiya, Joebo, Bosobu, Becubu, Wãtĩsuwuro, Vedabo y Cami bu. Estos lugares tienen un significado cultural, y ciertas actividades como la pesca y el consumo de animales están prohibidas o se evitan en respeto a estos lugares.
El agua ocupa un lugar importante en la cosmología del pueblo Yuruti. Creen que originalmente eran “Gente Pez” o “Gente de Pescado” antes de asumir forma humana.
Sigue leyendo sobre los Muiscas
Economía
Su base económica está apoyada en actividades pesqueras y de casería. Generalmente los indígenas trabajan la tierra desde sus casas, en pequeños lotes, donde siembran como principal alimento la yuca dulce o amarga. Practican la horticultura de tala y quema, cultivando principalmente mandioca amarga.
Además, se dedican a la recolección de frutos como el Wasaí y la Yapurá. Por otro lado, trabajan la artesanía con la elaboración de vasijas y jarras en barro, así como el tejido de la cestería con la producción de canastas, sombreros, abanicos, bolsos, esteras y alpargatas.
Por otro lado, algunos indígenas se dedican al trueque de productos con el fin de obtener alimentos que no produce la zona como, por ejemplo, arroz, harina y sal. Al mismo tiempo, intercambian la yuca por auyama y plátanos.
Otra actividad que trabajan para el sustento diario es la carpintería, con la fabricación de objetos en madera, usados para la comercialización en los diferentes mercados adyacentes al pueblo.
Vestimenta
Su atuendo consistía en piezas de algodón y lana, en el caso de las mujeres llevaban túnicas largas en color blanco con bordados tricolores, junto con accesorios extraídos de la piel de animales. De calzado usaban sandalias en fique o cabuya.
A diferencia, los hombres vestían en pantalón de nailon, junto con unos tirantes que se ajustaban a la cintura, camisa rayada o en unicolor, sombrero de paja y alpargatas hechas de palma real.
Continúa leyendo sobre la vestimenta de la etnia Siona
Vivienda
Sus casas se caracterizan por ser espacios amplios y cómodos, donde pueden habitar familias numerosas. Dichas moradas se construían con materiales extraídos del medio ambiente, como la palma, los palos, las piedras, la paja y bejucos.
Cabe destacar, que en algunas zonas de la región Yuruti el sistema de vivienda se fue actualizando hasta que utilizaron materiales de construcción modernos, como ladrillos, techos de zinc, tejas, bloques y muros de concreto. A partir de allí, se inicio con una construcción de viviendas que mejoró el estilo de vida del Yuruti.
Alimentación
Dentro de su alimentación incluyen las carnes del pescado como, por ejemplo, el pintadillo, además carnes de animales del monte como el molusco y el ciervo. Por otro lado, de la yuca extraen el almidón para elaborar el casabe y el pan.
Al mismo tiempo, preparan los atoles a base de la yuca dulce, esta bebida representa un alto valor nutritivo en la alimentación de los indígenas, contribuyendo con el crecimiento de los infantes y fortaleciendo el sistema inmunológico de los ancianos y débiles.
Educación
Gran parte de la población habla la lengua Yuruti, ya que se ha hecho un gran esfuerzo por parte de las familias de las comunidades de inculcar en su vida diaria el uso de este idioma. No obstante, en las escuelas la usan muy poco, ya que mayormente manejan el español.
Cabe destacar, que este idioma es muy bien empleado por niños, adultos y ancianos, representando un gran aporte cultural para la comunidad Yuruti, sin embargo, no deja de existir la preocupación por los maestros dentro de las aulas, debido a que su enseñanza en este idioma es casi nula.
Es de notar, que a las instituciones educativas asisten gran cantidad de niños que corresponden a otros grupos étnicos, en consecuencia además del castellano, se manejan dentro de las aulas idiomas de otros grupos. Generalmente los maestros de estas escuelas manejan de dos a tres lenguas
Sobre los ámbitos tecnológicos, no utilizan en ninguno de ellos. Se sabe que existen servicios de radio e internet en la comunidad de Bocas de Yi, pero no se utiliza la lengua yurutí.
Con respecto a los materiales escritos en lengua yurutí, existen algunas cartillas, libros de aprendizaje y diccionarios. Algunos títulos conocidos son “Cartilla de lectoescritura -Español- Wajiara 1, 2 y 3”, “¡Bupuya, momoãw , bupuya!” (¡Salta, rana, salta!), “¿Dairo ĩĩgari c?” (¿Qué dice?), “Búugo ñíĩgõ” (El jaguar negro), “Caru c yá díay turumena” (Carlos