Amuzgo | Vestimenta, lengua, ubicación y gastronomía

Amuzgo

También conocidos como amochco, los Amuzgo son una de las etnias indígenas más conocidas de México. Cuyos asentamientos ocupan parte de los estados de Guerrero y Oaxaca en las ciudades de San Pedro Amuzgos y Santa María Ipalapa.

En sus inicios, el pueblo indígena estaba conformado por una población aproximada de 3.328 habitantes sin incluir menores de 5 años. Sin embargo, actualmente se presume que existen 44.180 habitantes distribuidos entre San Pedro Amuzgos y Santa María Ipalapa, siendo esta última la de mayor población.

“Amuzgo” viene de la palabra nahuatl “amoxco” y son varios los significados que se le atribuyen a este nombre entre los que resalta “lugar de los libros”, “librerías o bibliotecas”, “entre colinas” y “lugar donde hay dulces o caramelos”.

 Organización Social y Política

Tanto la familia nuclear como la extendida conforman la base de organización social de los Amuzgo. Caracterizados por su ayuda solidaria o “mano vuelta” entre los amigos y familiares en la solución de situaciones referentes a cultivos, construcción de viviendas, matrimonio y/o muerte.

El padre es quien toma las decisiones del hogar las cuales son respetadas y cumplidas por los demás miembros, más que un mandatario es un líder de su hogar.

Los Amuzgo políticamente han sido representados por un grupo de hombres (consejo de ancianos) de su propia comunidad, encargados de velar por el bienestar comunal. También un comisario quién resuelve los asuntos de tenencia de la tierra con un período tres años en el cargo.

Por su parte, la autoridad local es quien determina la ejecución de obras en beneficio general, el cual es un trabajo comunitario obligatorio.

Sin embargo, existe la presencia de partidos políticos con intereses fuera de la comunidad, que se disputan el control del poder agrario y municipal introduciendo diferencias entre los grupos que buscan ocupar las posiciones políticas de la localidad.

Cultura Amuzgo

grupo etnico amuzgo

Lengua Amuzgo

El amuzgo es el idioma del pueblo indígena de su misma denominación. Sus hablantes prefieren llamarlo ‘Ñomndaa’ o ‘ñonndaa’. Dicha lengua pertenece a la lengua otomangue de la familia mixtecana lingüística. Siendo ésta, una de las lenguas menores del tronco otomanguense.

La lengua, es practicada en los estados de Oaxaca y Guerrero de México en la región de Costa Chica por una población promedio de 57.589 hablantes. A pesar de que la mayoría son monolingües (sólo amuzgo), existen hablantes bilingües (español y amuzgo); viéndose afectada la lengua nativa del grupo.

El pronunciado del Amuzga es muy importante ya que una palabra mal pronunciada puede cambiar el significado total de ésta.

Economía

En sus inicios, se dedicaban a la pesca y la agricultura de forma rudimentaria.  Utilizaban materia prima de la zona como barro para hacer objetos como potes y jarros, tazas, ollas y comales; mochilas y redes, bambú y cestería de palma.

El aprendizaje artesanal era compartido degeneración en generación y de familia en familia, siendo la madre la responsable de enseñar a las niñas todo lo relacionado con el tejer de telar mientras que los padres enseñan a los niños la red de redes por lo que todos participaban.

Algunas familias de la región tenían cría de bovinos, cabras y cerdos. También aves de corral como pollos, pavos y gallinas.

En la actualidad, la economía de los Amuzgo sigue apoyándose mayormente en el bordado, el tejido y las industrias artesanales que va desde la confección de sus propias ropas hasta la elaboración de hermosas telas con dibujos geométricos o representaciones de animales pequeños. Hoy son reconocidas internacionalmente.

Creencias religiosas y costumbres

Los amuzgos prevalecen en las tradiciones de sus ancestros con la práctica de rituales y ceremonias celebradas por los sacerdotes y magos de la comunidad, los cuales son dedicados a la agricultura para la protección y las cosechas abundantes.

También celebran ritos a seres sobrenaturales propietarios de ríos, de los cañones de montañas, arroyos y cuevas, etc., pues ellos consideran que poseen su propio espíritu.

Aunque la religión católica predomina en la comunidad de los Amuzgo, existe la influencia de otras religiones evangélicas como los Pentecostales, Testigos de Jehová y la Luz del Mundo, ésta última ha logrado crecer.

El pueblo tiene iglesias católicas con mayordomos quienes son los encargados de cuidar los santos del templo y organizar las fiestas religiosas, entre las que destacan el de la Santa Cruz, San José, La Virgen del Rosario y la de los Dolores, Santa Ana y el día de las ánimas.

También celebran la Navidad, el Carnaval, Semana Santa y La Pascua, así como los sacramentos del bautismo, la primera comunión y el matrimonio.

Música y danzas forman parte de las festividades populares como eventos sociales o celebraciones de la iglesia. Para ellos, tanto la danza como la música en las ceremonias religiosas y rituales alienta el espíritu.

La mayoría de los indios amuzgo se casan muy jóvenes, entre los 15 y 17 años. Aún es posible que algunos padres elijan la pareja para sus hijos y utilicen a un intermediario para pedir la mano de la novia.

Vestimenta

La indumentaria tradicional de las mujeres consta de un vestido completo hasta el tobillo de fuertes y brillantes colores con un sobre fondo de tela turquesa sobre amarillo y rosa o verde sobre azul, tiras de friso decoran la parte inferior. Algunas veces usan huipil y faldas largas al tobillo.

En sus cabellos, utilizan cintas de varios colores para adornar y sostener las trenzas de su cabellera o simplemente lo llevan recogido.

Los hombres por su parte utilizan camisas guarnecidas en hombros y puños tejido con puntos en color blanco, el pantalón hasta el tobillo bastante altos de cintura. En su parte inferior, llevan el mismo trabajo de decoración que los hombros. Sombrero de palma.

Los huaraches es el calzado utilizado mayormente por los ancianos de ambos sexos.

Vivienda

Las viviendas pueden ser de forma rectangular o circular, todo depende del lugar.  Algunas son hechas con paredes de tabiques y adobe, los techos suelen ser de hoja de palma o amianto, teja o cartón.

Estas casas están distribuidas en varias habitaciones y una cocina-comedor.

Las casas en las aldeas son circulares, para las paredes, utilizan el vástago en forma vertical junto con barro dejando una puerta a un costado, techo palma y piso de tierra pisada. Estas son hechas de una sola habitación la cual sirve como comedor y dormitorio.

Alimentación

El maíz es el principal ingrediente en la preparación de platos como los ricos tamales ya sea con maíz dulce o salado, maíz con pollo y chile costeño, los  endokos, pequeñas tortillas de maíz y majaretes.

El suculento “Cabeza Viejo,” que son trozos de carne al vapor envueltos en yerba santa, parrilla de carne de cabra principalmente por ser más económica forma parte de su dieta alimenticia.

Los platos de las aves de corral como pollos y pavos guisados enriquecen su alimentación. La chicha a base de maíz fermentado y el chocolate son las bebidas preferidas.

Otras etnias de México:

Mazahuas

Zapotecos

Mayas

Mazatecos

Deja un comentario