Los Huastecos | Ubicación, cultura y vestimenta

Los huastecos son una etnia indígena descendiente de los mayas, cuyo nombre proviene del vocablo español-náhuatl Cuechtecah o Cuechtlán (cueh/tli/ caracolillo y tlán locativo) que significa “los originarios del lugar del caracolillo”. También se llaman a sí mismos Téenek, que deriva de la contracción te’inik de te’, “aquí”, e inik “hombre”, significa literalmente “los hombres de aquí”.

La población ocupa una región mexicana conocida como La Huasteca, que comprende los estados de San Luis Potosí, Veracruz, Hidalgo, Tamaulipas, Querétaro y Puebla. La mayor concentración de pobladores Teenek se encuentran en los municipios de Aquismón, Tanlajás, Tampacán, Ciudad Valles, Huehuetlán, San Antonio y Tancanhuitz de Santos.

Organización Social

Las comunidades huastecas se rigen por el gobierno comunal encabezado por un consejo de ancianos conocido como los “principales”, a quienes acuden los habitantes para consultar asuntos importantes de orden colectivo.

La elección de las autoridades civiles y religiosas y la asignación de las responsabilidades de los diferentes comités se realizan mediante una asamblea comunitaria. El gobierno está íntimamente relacionado  con sus normas y valores morales, además de ser bilingües para facilitar la comunicación entre la comunidad y las autoridades del estado.

La participación en las faenas familiares y de la comunidad es obligatoria y de gran importancia como mecanismo de cohesión grupal. Las principales autoridades comunitarias son los jueces o delegados, encargados de organizar las faenas y atender asuntos civiles y penales, el comisario o presidente de bienes comunales, encargado de los asuntos agrarios. Entre los comités están el de Caminos, el de primaria y secundaria, el de Capilla y el de Salud.

Principales Aspectos Culturales de Los Huastecos

Idioma

La lengua originaria de la cultura huasteca es conocida también como Tenek o Téenek, que tiene significado “los que viven aquí en el campo”. Tiene sus raíces en lengua maya. En cuanto a su pronunciación es acentual, es decir, el acento cae en la única vocal o en la última vocal larga de cada palabra.

Economía

artesania de los huastecos
Mujeres elaborando artesan’as

La comunidad Huasteca basa su economía en la agricultura, mediante la comercialización de sus cosechas: maíz, frijol, chile, calabaza y tomate principalmente y caña de azúcar, café, arroz, cacahuate, naranja, plátano, piña y mango en menor escala.

Estos ingresos les permite obtener los recursos necesarios para el sustento familiar como vestimenta y medicinas, sin embargo, la desigualdad y el rentismo de las tierras ha conducido a que cada vez sea más difícil vivir de lo que producen, por lo que muchos jóvenes, tanto mujeres como hombres, deben salir de sus comunidades a buscar otras fuentes de trabajo como jornaleros, albañiles, mujeres de servicio doméstico, entre otros.

Creencias Religiosas

Los antepasados huastecas creían en multitud de deidades así, por ejemplo, rendían culto al sol, la luna y las estrellas, a la vida y la muerte, a la tierra, la lluvia, el viento y la agricultura. Uno de los dioses más importantes y adorado incluso hasta hoy, es Dhipak, Dios del maíz que les provee el alimento.

Con la evangelización española, llegaron las imposiciones y reinterpretaciones religiosas con lo cual, la población actual posee un gran sincretismo con el catolicismo y sus antiguos dioses fueron sustituidos por Santos católicos, el Cristo y la Virgen María.

Actualmente una minoría se ha convertido a otras religiones que le impiden realizar rituales católicos o ancestrales, tener altares en sus casas e incluso dejar de hablar la lengua Téenek, lo cual ha traído pugnas entre familias y ha provocado castigos y hasta destierros del protestante.

Costumbres y Festividades

La comunidad Téenek cree que la muerte es la conexión de la vida en la tierra con otro mundo, por ello, cuando la persona muere es velado con rezos y cantos hasta que se lleva al panteón, donde cada año celebran el día de los muertos o Xantolo, le hacen ofrendas, le preparan comidas y adornan sus tumbas.

Las fiestas patronales son una costumbre en todas las comunidades. En ella rinden culto a un Santo católico patrono de cada comunidad mediante misas, procesiones, música, cantos y bailes. En ellas es muy común beber aguardiente y preparar platillos típicos.

Vivienda

La vivienda tradicional de la familia huasteca está construida con paredes de bambú, otate, varas de madera y algunas veces de barro, techo de palma o zacate en forma de cono que remata en una punta, en la cual colocan un recipiente invertido para evitar que penetre el agua y pisos de tierra.

Las casas constan de una, dos o tres habitaciones según el números de integrantes en la familia. Todas poseen en el dormitorio un altar con imágenes y esculturas que veneran y le dan al hogar un carácter sagrado. Su construcción está a cargo de los hombres con ayuda de sus parientes.

Vestimenta

los huastecos vestimenta
coyotitos.com

El atuendo tradicional del hombre huasteco es muy simple, consta de pantalón y camisa mangas largas de manta blanco ajustado por un cinturón rojo, sombrero de palma y calzado de cuero o huaraches.

Por su parte, la vestimenta de las mujeres huastecas es más elaborada; está compuesta por una blusa blanca de bolados y sobre ella un quexquémitl o manta bordada en punto cruz con motivos de la naturaleza y cruces que simbolizan los puntos cardinales, una falda o enredo color negro con una faja de tela atada a la cintura.

Sobre la cabeza y junto con el cabello trenzado colocan una corona  de telas de  colores llamado “petob” y para complementar su indumentaria, llevan puestos collares y aretes de fantasía.

Gastronomía

En la dieta de la familia huasteca predomina el maíz, frijol y el chile. Las carnes de cerdo y pollo son exclusivas para las fiestas de la comunidad. El plato representativo de los Téeenek es el zacahuil, un tamal que puede llegar a medir dos metros de largo, relleno de carne de cerdo, pollo, chile, salsas y especias, envuelto en hojas de plátano.

Otros platos típicos, cuya base es la tortilla de maíz, son los bocoles, gorditas rellenas de guisado, galletas de harina de maíz, enchiladas verdes con frijoles refritos, pollo y chorizo, enchiladas rojas de chile seco acompañadas con frijoles y queso fresco de grano y los frijoles con chile chipotle, aguacate y queso.

La combinación de estos ingredientes, la envoltura en hojas de plátano y la cocción en fogones de leña hace que la comida huasteca sea una explosión de sabor al paladar.

1 comentario en «Los Huastecos | Ubicación, cultura y vestimenta»

Deja un comentario