Kumiai o K´miai, cuyo significado en español es “aquellos que se enfrentan al agua de un acantilado”. Es el nombre de este grupo indígena mexicano que habitaban al norte de la península de Baja California. En los municipios Ensenada, Tecate y Rosarito.
Las localidades con más habitantes Kumiai están:
- La Huerta y Señor de los Encinos
- San Antonio Necua
- Juntas de Neji
- Peña Blanca
- Tanamá
- Aguaje de la Tuna
- San José de Tecate y San José de la Zorra
Existen un aproximado de 585 indígenas Kumiais.
También se les conoce como: TAPAI-IPAI, KAMIA. Aunque en su lengua, los kumiai se refieren a sí mismos como los MuttTipi, que significa “pueblo de la tierra” y los términos “Ipai o Tipai “personas”.
Organización Social y Política
Índice
En sus inicios, la sociedad kumiai se organizaba en grupos o clanes familiares llamados “chumules” o “chimules” que ocupaban territorios específicos en la región.
Cada “Chumul” estaba formado por un aproximado de 100 familias patrilocales y exógamas, es decir, la base familiar seguía la línea del padre o parientes masculinos, y exógamas porque el hombre buscaba esposa en otros clanes, mediante alianzas matrimoniales o grupos amistosos y las llevaban a vivir en su comunidad.
Cada comunidad tenía un líder llamado Kwaipai, cuyo rango era heredado del padre al morir o en algunos casos, elegidos por los miembros del chimul.
Aspectos culturales más resaltantes
Lengua
La lengua de los Kumiai pertenece al grupo yumano de la familia cochimí-yumana, llevando por nombre el mismo de su etnia “Kumiai” aunque sus hablantes prefieren llamarlo tipai, que significa “gente”.
Hoy en día se encuentra en peligro de extinción; cuenta con muy pocos hablantes tanto en el municipio de Ensenada – Baja California de México como en los Estados Unidos de América, pues sólo los más ancianos la practican, los jóvenes han decidido aprender el inglés o el español según su ubicación, a pesar de contar con escuelas de primaria se han sentido rechazados.
Economía
Este grupo indígena siempre fueron recolectores y cazadores errantes que muchas veces realizaban trueques o comerciaban productos con otros grupos indígenas entre ellos los Paipai.
Durante el verano, recolectan miel en los cerros adyacentes para consumo propio y para vender otra parte; y en los meses de noviembre y diciembre se dedican a la recolección de bellotas. Al pasar el tiempo, comenzaron a cosechar granos como trigo y hortalizas para venderlos en Tijuana.
Las mujeres atienden las labores de sus casas y los hombres cuidan de las vacas y cabras pues han aprendido habilidades desde niños como montar, lazar y arrear; todo esto debido a que suelen salir a trabajar la agricultura en los campos del Valle de Guadalupe.
La actividad artesanal ocupa un lugar importante en el pueblo étnico de los Kumiai sobre todo para las mujeres, quienes elaboran diferentes tipos de cestos de junco de sauce tejidos en variados tamaños los cuales le generan ingresos económicos a través de su venta.
En toda la península hay más de mil quinientos sitios con pinturas rupestres que dejaron los antiguos pobladores, muchos catalogados y otros sin descubrir. Hoy en día se sigue utilizando los colores de sus ancestros: rojo, blanco, negro y amarillo.
Creencias religiosas y costumbres:
Creían en la Piedra de la Hechicera, quien tenía rostro de humano, pero que fue destruida por los cristianos. Para ellos era muy milagrosa porque les ayudaba a solucionar situaciones difíciles y les daba fortaleza para seguir adelante, era tanta su creencia que la consideraban más milagrosa que la Guadalupana, desprecian las fiestas religiosas, los habitantes más antiguos practican la danza kuri kuri.
Realizan ceremonias acompañadas de cantos dedicadas a la muerte y a la naturaleza, algunas veces dedicaban canciones a la mujer donde enaltecían su cuerpo y su boca. Los grupos de música eran conformados por los cantantes encargados dirigir las ceremonias.
La invocación de espíritus era vistas por la iglesia católica como brujería y satanismo. Algunos miembros de la comunidad, sobre todo los que han emparentado con los yumano, han decidido formar parte de la religión católica.
En cuanto a sus costumbres, aunque en sus antepasados se dedicaban a la recolección de frutas y semillas, la caza y la pesca; actualmente los kumiai se dedican a la cestería, la agricultura y el cuidado de ganado vacuno y caprino, los hombres cultivaban la tierra en el Valle de Guadalupe.
Vivienda
Antiguamente los kumiai era un pueblo nómada. En épocas calorosas se refugiaban en piedras apiladas o cuevas, subían a la sierra sólo para la época de piñón, se dirigían a los ríos cuando les hacía falta agua.
Hoy los kumiai mexicanos habitan en casas rodantes y guardan en cajones sus hermosas plumas, hierbas medicinales y sus ropas tradicionales.
Vestimenta
En la era prehistórica, tanto los hombres como mujeres Kumiai cubrían sus cuerpos con las pieles de los animales que cazaban sobre todo los de venado por su tamaño, la piel de conejo por su calidez las utilizaba para hacer mantas para protegerse del frío.
Actualmente, la civilización y el modernismo empezaron a formar parte de sus costumbres dejando a un lado los detalles de los trajes de sus antepasados, sobre todo en los más jóvenes de la comunidad quienes poco a poco han perdido el interés por continuar con el legado.
Actualmente, los hombres usan pantalones largos y camisas. Solo las antiguas mujeres utilizan vestidos hasta el tobillo, confeccionados con telas sencillas y de colores pálidos. Su cabello es recogido con largas trenzas.
Alimentación
Los Kumiai se alimentaban de la recolección de frutas y semillas silvestres como cactus, tunas, agaves y el piñón, de la pesca y de la caza de venados, liebres, conejos, ardillas. Además, obtenían otros productos que comercializaban e intercambiaban con los demás grupos étnicos de los alrededores.
Actualmente se han integrado a la dieta mestiza. Han adoptado costumbres en cuanto a la comida mexicana y estadounidense, incluyendo la preparación de granos y hortalizas, así como las carnes de ganado vacuno y caprino y sus derivado. Todo sin dejar a un lado sus tradiciones y costumbres ancestrales.
Buenas noches. ¿Quién es el autor de tan interesante artículo?. Es para citarlo en un documento académico. Gracias
Hola Ricardo,
Puedes añadir el link a este artículo en cualquiera de tus publicaciones.
Saludos