Los motozintlecos son un grupo de indígenas mexicanos, cuya población ronda alrededor de 59.875 personas que habitan en todo el territorio de la república mexicana. Los miembros de este grupo suelen llamarse a sí mismos mochós, cuyo vocablo significa “no hay”.
El grupo indígena “los motozintlecos” es considerado como un grupo urbano, ya que habitan en los barrios de chelajú grande, campana, canoas, chelajú chico, guadalupe y san lucas. También en la sierra madre de chiapas, en algunos barrios cercanos al municipio de motozintla de mendoza en méxico.
Organización social y política
Índice
La base fundamental motozintleca es la familia, conformada por padres e hijos, es decir, basados en un sistema de parentesco donde el rol primordial del hogar lo ejerce el padre. Aunque existen familias extensas, es la nuclear quien impone la norma.
Históricamente, en cuanto a la organización social de los motozintlecos, las comunidades poseían autoridades tradicionales como el defensor y los brujos quienes eran los encargados de comunicarse con sus ancestros a través de sus dones especiales, y por medio de ellos, guiaban el destino de la comunidad.
Los consejeros enseñaban con autoridad; el brujo o curandero, expulsaba espíritus malos, curaba enfermedades, el mal de ojo en los niños, realizaba curaciones a través de la medicina tradicional, etc.
En la actualidad, los consejeros aún siguen siendo uno de los cargos atribuidos a ciertos personajes del pueblo mochós, sólo que ahora su función no es imponer, sino sugerir conductas. En su comunidad indígena, estos son vistos como sus “ministros particulares”.
Ahora, la sociedad de los motozintlecos se conforma por pequeños pueblos, los cuales se dividen en varias comunidades más pequeñas y dependientes quienes a su vez son divididas en dos o más barrios. Cada comunidad cuenta con una sede política, una religiosa y varias sedes comerciales. Cada comunidad cuenta con sus propias autoridades locales.
Cultura Mochós
Idioma
Es denominado de igual manera que el pueblo indígena que lo practica “motozintleco o mochó”, siendo su lengua originaria. Proveniente del idioma jacalteco y asociado a los idiomas ixil y aguacateco, se clasifica dentro del tronco lingüístico maya.
Son muy pocos los hablantes de esta lengua. Un aproximado de 106 personas solamente y que son mayores de 50 años. Por esta razón, el motozinteclo se considera una de las lenguas mayas más propensa a desaparecer.
Algunos hablantes de mochó, habitantes de otras comunidades como belisario domínguez y tuzantán, utilizan el tuzanteco para comunicarse entre si, el cual es una variante dialectal de su lengua natal.
En la casa de la cultura se imparten clases de lengua mochó a quien desee aprender la lengua indígena utilizada por sus antepasados.
Economía
El pueblo indígena motozintleco o mocha basa su economía en la agricultura. Siendo los cultivos más importantes el del maiz, frijol, chile, jitomate y haba. La papa, el cacao y el café eran productos que se cosechaban en grandes cantidades para vender, por su gran demanda y exportación para ese momento.
También se dedicaban la ganadería, otra actividad relevante para su subsistencia como la cría de borregos en terrenos de menos extensión y aves de corral tanto para el autoconsumo como para la comercialización.
La artesanía, era practicada generalmente por las mujeres, fabricaban desde las ollas de barro, platos, materos, adornos, etc. También confeccionaban sus prendas de lana para su propio uso; algunas veces comercializaban con ellas.
Creencias religiosas y costumbres
La celebración más importante de los mochós es la del santo patrón del pueblo san francisco, la cual se realiza a partir del 4 de octubre con una duración de tres días; quienes intervienen en los preparativos de esta conmemoración son las personas con cargos específicos y de carácter vitalicio.
La participación de las mujeres es muy importante ya que son las encargadas la preparación del puzunque la cual es una bebida tradicional de carácter ceremonial y ritual.
El puzunque consiste en una mezcla de harina de trigo con jengibre, anís, pimienta, chile, cacao y pericón; es tomada durante la fiesta. El puzunque se ofrece a San Francisco.
También se festejan la navidad y año nuevo, el día de la santa cruz y el día de muertos.
Suelen escuchar sones de dominio público tocados en marimba de un solo teclado por el grupo étnico mochó, así como música de las obras de saúl de león ross.
Vestimenta Mochós
La indumentaria tradicional de las mujeres constaba de una blusa de holanes con cuello ribeteado de encaje y como falda utilizaban una amplia enagua, prendas que complementaban con un rebozo que cubría su cabeza.
Por su parte, los hombres se colocaban camisa manga larga y pantalón o calzón elaborado de manta. El pantalón era sujeto con un ceñidor de color rojo y huaraches. Actualmente, el modernismo se ha adueñado de los mochós, pues éstos ya no usan estas prendas tradicionales.
Vivienda
En sus inicios, los motozintlecos construían sus viviendas con paredes de madera de pino (tejamanil), el techo lo hacían con hojas de palma y algunas veces del mismo material de las paredes.
Actualmente, las casas son construidas con techos de lámina de zinc, paredes de adobe y piso de cemento. Por lo general, las casas cuentan con dos habitaciones.
Alimentación
La gastronomía de los motozontlecos consta de una interesante variedad de platillos típicos que han pasado de generación en generación. Podemos encontrar los frijoles con puerco o frijoles con chipilín, un delicioso chilorio, dulce de calabaza y ayote, los tamales de puerco, atole y la sopa de elote, pericón, chilacayote y puzunque.
Actualmente, alternativas como los cocteles de mariscos, los aguachiles, la machaca de camarón, el ceviche, marlín y jaiba y el pescado zarandeado se han sumado a los exquisitos platos del pueblo indígena, así como las preparaciones con palomas y codornices.
Y no pueden faltar los dulces de leche, melcochas y ponteduros, las conservas y los piloncillos derivados de las moliendas de caña de azúcar, cocadas multicolores, dulces de cuajada y capomos con leche, galletas marineras, bizcotelas y cemitas, etc.