Q’anjob’al | Vestimenta, lengua, ubicación y gastronomía

Kanjobal o q’anjob’al, es el nombre con el que se conoce a una comunidad indígena maya, cuyos asentamientos se encuentran en los municipios fronterizos de La Trinitaria, La Independencia y Las Margaritas de Chiapas en México.

Se desconoce la exactitud acerca del promedio de habitantes que conforman la comunidad indígena. Sin embargo, se calcula un aproximado de 207.000 Kanjobales mexicanos.

Kanjobal es la traducción al español de Q’anjob’al que en su propio idioma significa “con lo que hablamos”.

Organización social y política

El pueblo indígena se caracteriza por ser un grupo muy unido y recíproco dentro de su comunidad. Conviven en viviendas conformadas por el padre, la madre y sus hijos; algunas veces con algún pariente cercano como abuelos o tíos donde el padre es el líder y quien toma las decisiones en bienestar del grupo familiar.

En cuanto a la mayor autoridad, el poblado cuenta con un Agente Municipal quien atiende asuntos relacionados con la limpieza, la infraestructura de la comunidad, el orden, mejoramiento de corriente eléctrica, agua potable, etc.,

Junto con la organización de pequeños grupos de trabajo, vela por mantener el camino limpio, colaborar en la construcción de un camino y hacer labor de bacheo. Durante su ejercicio político, el agente municipal cuenta con el apoyo de un Suplente, un secretario, un Tesorero y Policías, los cuales se rigen por un acuerdo comunitario establecido desde el inicio de su servicio.
Si en cuanto a procuración de justicia se trata, un delito menor dentro de la comunidad por alguno de sus habitantes o persona ajena, el problema se soluciona con el Agente Municipal y su directiva, de lo contrario se le cobra una multa o llevado a la cárcel según su gravedad.

La cultura Kanjobal

Idioma

Kanjobal o q’anjob’al, es el idioma materno del grupo indígena que se caracteriza por llevar su mismo nombre y pertenece a la rama q’anjob’al de las comunidades lingüísticas mayas. Este es uno de los idiomas más protegido por sus hablantes, quienes lo consideran parte de sus valores, costumbres y tradiciones.

El idioma kanjobal (q’anjob’al), cuenta con un aproximado de 9.000 hablantes en Chiapas. En las 65 localidades de los cuatro municipios chiapanecos, al menos el 5% de la población habla el kanjobal.

Economía

Históricamente, los kanjobales han sido una sociedad agrícola que cosechan yuca, camote, calabaza, frijol, maíz, para el autoconsumo. El cacao y el café son utilizados para su comercialización, siendo cultivados en grandes extensiones de tierras privadas.

La producción de café ha ido prosperada para los Kanjobal, por lo que han formado pequeñas cooperativas para la exportación de este. Las familias de menos recursos trabajan por un salario durante la cosecha en estos sembradíos.

En los terrenos de la población indígena también crecen árboles maderables como el aceite, lengua de vaca y el chacalte que con su venta y la venta de sus derivados dan un impulso económico a sus propietarios.

Las remesas enviadas por los familiares emigrantes a los Estados Unidos son apoyo económico fundamental para la adquisición de otros productos de la cesta básica.

Creencias y costumbres religiosas

El pueblo étnico ha forjado su propia forma de organización social, su cultura, idioma, traje, música, costumbre, el calendario agrícola, sagrado y lunar. Establecieron lugares y altares sagrados para realizar las ceremonias a través de las cuales interactúan con el universo, la naturaleza y las energías universales.

Con la llegada de frailes quienes acompañaban a los invasores españoles, se vió afectada grandemente la evolución del pueblo q’anjob’ al en el proceso económico y sociocultural. En su evolución espiritual provocaron daños inconcebibles que afectan aún en la actualidad al tildar como cosas del diablo a la espiritualidad maya.

Son devotos a la Virgen Eulalia debido a su aparición en lo que actualmente es el pueblo de Santa Eulalia llamado Pai Konob que significa “Pueblo antiguo”; hasta el punto de construir una iglesia en su honor y tomándola como patrona. Celebran su día quemando copal y candelas.

Vestimenta

El traje típico de los hombres Kanjobal está conformado por camisa manga y pantalón largos hasta los tobillos elaborados con manta blanca, y una especie de chaleco llamado kapixay. El cual está hecho de lana negra con mangas, bordes y cuellos bordados en hilo de varios colores.

Hoy en día, este traje ha sido sustituido por camisas modernas y los pantalones son hechos con variedad de telas.

En cuanto al traje de las mujeres, consiste en un huipil elaborados por ellas mismas de color blanco, que va desde el cuello hasta debajo de las rodillas; un corte jaspeado confeccionado con una tela amplia de colores y diseños diversos y no podría faltar sus collares exagerados, pañuelos en sus cabellos o cintillos en diferentes colores y tamaños.

Vivienda

Los indios Kanjobal construían sus viviendas en forma rectangular con el techo de dos aguas. Utilizaban la materia prima renovable que había en sus asentamientos o en sus zonas aledañas como la hoja de palma que utilizaban para el techo junto con cintas de madera para el soporte, paredes de barro y bahareque o simplemente de madera.

Hoy en día, algunos Kanjobales han reconstruido las viviendas, según su capacidad económica, siendo común el uso de materiales modernos como el cemento y láminas de zinc ya que estos son más resistentes a los anteriores.

Alimentación

La dieta alimenticia de los antiguos kanjobales estaba conformada por productos agrícolas que ellos mismos cultivaban como el frijol, yuca, calabaza, camote y el maíz; éste último era su alimento principal para la preparación de tamales acompañados de las exquisitas tortillas.

El atole (bebida caliente), el café y el chocolate (bebida hecha de la semilla de cacao procesada) era y sigue siendo una excelente bebida para los Kanjobal.

En la actualidad, preparan una bebida especial de chocolate junto piñones, achiote, vainilla y azúcar llamada tascalate. Aunque este pueblo era una sociedad agrícola, reforzaban su alimentación con la caza y la pesca que practicaban en los ríos cercanos, en el océano o en el mar.

Deja un comentario