La etnia Seris, también conocidos como “Koonkaak” o “Comca’ac”, que significa “La Gente” y “Hombres de la Arena”. Es un grupo de aborígenes mexicanos que provienen de la zona montañosa y desértica del golfo de California.
Su territorio tradicional comprendía las islas Tiburón y San Esteban. Sin embargo, hoy en día, la mayoría de ellos habitan en la pequeña localidad llamada “El Desemboque de los Seris” en el Estado Sonora.
Otros asentamientos se pueden encontrar en los municipios Pitiquito, Punta Chueca y Hermosillo. La población total es de 900 indígenas aproximadamente y su territorio se considera el más grande del estado, abarcando unas 211.000 hectáreas.
Organización social
Índice
Los Seris se dividían en varias comunidades o caseríos. No tenían un jefe como tal. Solo se escogía uno a la hora de las guerras. En otras ocasiones se seleccionaban, para que guiaran y ayudaran al resto de la población en cuanto a la pesca, caza y recolección de alimentos.
Con la llegada de los españoles y los cambios que hubo en su territorio, tuvieron que tomar algunas medidas extraordinarias. Como escoger a los jefes o gobernadores de la población, organizar cooperativas artesanales, organizadores de festividades y recolectores de impuestos.
En la actualidad, la etnia elige un gobernador, un regidor y un representante del pueblo ante otras entidades gubernamentales. También existe un Consejo de Ancianos formado por el presidente, el secretario y el tesorero.
Los ancianos se reúnen, consultan y toman decisiones que luego, el gobernador de la etnia pone en práctica.
Principales aspectos culturales de los Seris
Lengua
Muchos se preguntan: ¿Qué lengua hablan los Seris? La lengua hablada por los Seris es la “cmiique iitom”, la cual se dice que pertenece a la familia seriyumana. Esta lengua no se parece ni coincide con ninguna a la de las etnias vecinas. Por lo cual es una lengua extraña y única para el resto.
La mayoría de ellos son bilingües, hablan español también, aunque internamente solo hablan la lengua Seri, ya que son muy apegados a sus tradiciones ancestrales. Aún cuando hay gran influencia de idiomas extranjeros, mantienen la terminología Seri para identificar todo a su alrededor.
Economía
La economía de los Seris se basa en la pesca y actividades artesanales. Debido al relieve, tipo de suelos y falta de agua dulce en sus territorios, la agricultura y la ganadería no son practicadas. Acuden a la recolección de alimentos que el territorio les provee.
A unos kilómetros al sur de su territorio en la parte del chepe costo, se encuentra la isla tiburón. Territorio Seri que abastece sus necesidades alimenticias y económicas.
Poseen gran talento para las artesanías, el cual es uno de sus grandes ingresos para las familias, creando con el palo fierro tallado, tejido de canastas grandes y pequeñas, collares variados, combinado con conchas y caracolas.
La creación de figuras talladas, y de muñecas seris que han sido muy famosos durante la historia, que se crean en una base de huesos utilizando variedad de materiales. Tanto las muñecas como los tejidos ocupan gran parte del tiempo de las mujeres Seris.
El producto final de las artesanías y la pesca, son llevadas a las ciudades cercanas para su intercambio por dinero y productos de primera necesidad.
En su mayoría, a los Seris no les gusta trabajar como empleados ya que es difícil para ellos obedecer órdenes de los criollos o personas que no son su jefe aborigen. En este sentido, trabajan independientemente para abastecer sus necesidades.
Costumbres y Fiestas Religiosas
La etnia Seri conservan hoy en día sus creencias religiosas y costumbres ancestrales, transmitidas de forma oral de generación en generación. Han resistido a la transformación religiosa y cultural de las iglesias contemporáneas.
Su cosmogonía gira alrededor de la naturaleza y sus elementos, especialmente en los aspectos biológicos y reproductivos. Mantienen la figura del Chamán como guía religioso, hombre seri que es dotado de poderes sobrenaturales para curar a los enfermos y aconsejar a la población.
Un ritual de sanación famoso es el ritual “fumarse el Sapo”, en el cual, el chamán da a fumar al enfermo, el humo que expide la evaporación de un líquido extraído del “sapo toro” y que, según ellos, tiene poderes curativos.
Para la etnia seri, la tortuga marina es un animal sagrado, siendo la tortuga de siete filos, tortuga Laúd o mosnipol, en su idioma, el símbolo principal de la creación de la tierra según los relatos de la creación.
Además, Mosnipol es el centro de la celebración del año nuevo Seri, el cual realizan cada 30 de junio o 1° de julio, en la primera noche de luna nueva. Los cantos utilizados en estas fiestas van dedicados al mar, a sus animales acuáticos y a las hazañas peculiares de sus antepasados.
Los rituales de la muerte son necesarios en la comunidad. Aun cuando es un momento de gran tristeza, durante la velación del difunto se realizan fiestas y comelonas para despedir al ser querido deseándole un buen viaje al mas allá.
Utilizan gran variedad de objetos para realizar sus ritos y fiestas, como zumbadores de madera, sonajas, percutores, el omichihuatli que es un raspador, entre otros.
Utilizan maquillajes sutiles, los cuales los cambian varias veces, según lo que dura su fiesta. Utilizando colores significativos como blanco y negro que representan la muerte, azul para los mares y rojo para la sangre y el fuego.
Vestimenta
La vestimenta de las mujeres (traje típico) es una falda larga y ancha con un color llamativo que incluye cintas y bordados simple en la parte baja.
Las camisas son de mangas largas, con un cuello en “V”. Adornadas con cintas y bordados en la parte del cuello, la cintura (o donde termina) y las mangas.
Los hombres por su parte utilizan un pantalón blanco y ancho en los talones, camisas coloridas manga largas. Casi iguales a la de las mujeres con colores llamativos, usando también un pañuelo al cuello y otro amarrado a la frente.
En la antigüedad pintaban sus rostros, los cuales significaban los dones mágicos de cada uno. Hoy en día solo las mujeres se pintan de manera similar. Pintan rayas y puntos, formando hermosas figuras con colores como el amarillo, rojo, azul, verde, blanco y rosado.
Alimentación
Su alimentación es muy pobre y poco variada, ya que no se dedican a la agricultura, y sus tierras no permiten la cría de ganado. Se basan en las carnes de pescado y mariscos. Pero ¿Qué comen?
Un alimento muy deseado por los Seris es la Carne de tortuga marina. Tienen el privilegio de contar con cinco especies de ellas en las aguas del mar del océano Pacífico. Las más codiciada es la Caguama prieta, conocida como moosni.
Han introducido en su dieta las comidas instantáneas. Por ejemplo: sopas, carnes enlatadas, frijoles, harina de maíz, de trigo, leche, y algunas frutas y verduras, las cuales consiguen al realizar los intercambios.
En la antigüedad los ancianos de la tribu nos cuentan que no cocinaban casi nada. Ya que la mayoría de sus alimentos los adquirían de la madre naturaleza. Entre ellas: raíces, flores comestibles y frutos, los cuales eran muy deliciosos y saludables. Las carnes de venado, conejos y liebres las obtenían por medio de la caza.
Otras etnias
Hola, en fotos se ven mujeres Seris con palos muy largos. para que sirven?