LOS TOTONACAS | Vestimenta, lengua, ubicación y gastronomía

Cultura Totonaca

Los Totonacas o Totonacos son un grupo indígena que ocuparon, un extenso territorio mexicano, la región conocida como Totonacapan, la cual abarca desde la Sierra Madre Oriental hasta el Golfo de México.

Hoy en día, la población se ha reducido debido al desplazamiento de territorio por otros grupos indígenas y al proceso de migración en búsqueda de otras fuentes de ingreso. En este sentido, la mayor concentración totonaca se sitúa en las primeras montañas de la Sierra Madre, en la línea divisoria entre los estados de Puebla y Veracruz.

Históricamente, el nombre Totonacas proviene de un dios llamado Totonac al que adoraban sus antepasados. Otras interpretaciones hacen énfasis en la etimología de la palabra: tutu que significa “tres” y nacu “corazón”, por lo que hace alusión a tres corazones, lo que puede referirse a tres grandes centros ceremoniales o políticos.

El Tajín

Organización Social

La sociedad Totonaca está basada en tres elementos que se complementan entre sí: el parentesco, la familia y el compadrazgo, siendo estos, mecanismos o estrategias que se han desarrollado para favorecer la producción de alimentos, el intercambio de productos y el equilibrio entre el uso y conservación de los recursos disponibles.

Los totonacos mantienen un sistema de parentesco bilateral, pero con preferencia patrilateral, es decir, la esposa se muda a vivir en la casa de la familia del esposo, formando familias de hasta tres generaciones en una misma vivienda,  y neolocal cuando cada varón abandona la casa de su respectiva familia para vivir en una nueva casa donde vivirá con su esposa e hijos.

El compadrazgo es una relación de implicaciones religioso-morales, económicas y sociopolíticas, que se origina a partir de dos actos propios de la liturgia cristiana: el bautismo y el matrimonio. Este lazo de parentesco conlleva a una serie de obligaciones recíprocas (trabajos agrícolas, intercambios rituales de trabajo, etc.) entre compadres, padrinos y ahijados.

Principales Aspectos Culturales de Los Totonacas

La comunidad Totonaca actual se esfuerza por mantener las manifestaciones culturales de sus pueblos originarios, siendo un orgullo para ellos llamarse a sí mismos Totonacas y expresar abiertamente sus creencias y costumbres:

Lenguas

La lengua nativa de la comunidad es la totonaca, la cual posee siete variantes lingüísticas, cinco de ellas en el estado de Veracruz.

La mayor concentración de hablantes totonaca se sitúa en la Sierra de Papantla, cuyos habitantes se relacionan y llevan a cabo las actividades cotidianas únicamente en dicha lengua; sin embargo, en algunos municipios hay escasos hablantes totonacas y la lengua predominante es el español.

Economía

La comunidad totonaca basa su economía en las actividades agrícolas, principalmente el cultivo de maíz y frijol. Algunas familias poseen siembra de café que está destinado a la venta, otros son jornaleros y algunos se han especializado en cierto oficio como albañilería y carpintería. Debido a la escases de tierras para cultivar y de empleo, los jóvenes generalmente han tenido que emigrar a otras localidades del país e incluso fuera de él a los Estados Unidos.

Religión

cultura totonaca

La mayoría de la población practica un catolicismo totonaco, es decir, una combinación de sus tradiciones prehispánicas con el catolicismo colonial. Los mayordomos y otros cargos tradicionales tienen un papel relevante.

Otras iglesias evangélicas también han realizado su trabajo y han logrado las primeras conversiones; así, es posible encontrar la iglesia evangélica étnica y las escuelas bíblicas de la Sierra Totonaca; grupos pentecostales, desarrollo del protestantismo, entre otros.

A pesar de la gran diversidad de opciones religiosas que coexisten en casi todos los municipios totonacos de la Sierra Norte de Puebla, algunos mitos y personajes míticos han podido mantenerse en la memoria indígena.

Creencias y Festividades Religiosas

voladores de papantla

Sus creencias están fuertemente ligadas a la fertilidad de la tierra, en la celebración de ceremonias de curación, y en rituales de tránsito en el nacimiento, el matrimonio y la muerte.

Las fiestas de la cultura totonaca son muy importantes y significativas para la identidad étnica y local. Entre ellas están las fiestas patronales, Santo patrón, la semana Santa y el día de los Muertos.

La Semana Santa y el Santo Entierro (Cristo) está relacionada con el triunfo de Chichiní (el Sol). La importancia de este astro es muy significativa: los muertos, desde su velación hasta el entierro, tienen la cabeza hacia el oeste para que vean todos los días salir el sol en el este.

Las danzas indígenas, realizadas durante las fiestas patronales, son una de las manifestaciones más espectaculares de la cosmovisión de los totonacas.

voladores totonacas

Se conocen alrededor de 20 danzas, entre ellas:

  • El Volador
  • Negritos
  • Guaguas
  • Moros
  • españoles
  • de la Serpiente
  • de Navidad.

Características de los festejos en la comunidad totonaca

  • Mayoritariamente tienen un marcado carácter religioso
  • Se invierten muy pocos fondos en las fiestas
  • En ocasiones el consumo de alcohol está prohibido
  • Rigen las celebraciones la música y la danza
  • Es la propia comunidad totonaca la responsable de decorar todo
  • Se mezclan las religiones en una misma fiesta
  • Los festejos totonacos son costeados, en su mayoría, por los mayordomos y sus familias

Vivienda

La vivienda totonaca tradicional consta de un cuarto redondo o rectangular, donde se cocina y se duerme. Las paredes son de carrizos, varas o tablas unidas verticalmente y el techo de zacate, palma u hoja. En algunas zonas construyen un tapanco al lado para guardar semillas u otros productos.

Actualmente, algunas familias poseen casas con dos espacios, uno para cocinar y otro para dormir, y las paredes y techo pueden ser de materiales más elaborados y modernos como la madera, adobe, concreto, tejamanil o láminas de zinc.

totonacas

Vestimenta de los totonacas

Vestimenta de los totonacas

El vestido tradicional del hombre totonaca consta del calzón, una camisa parecida a la de los marineros, con un pañuelo o similar pegado al cuello, sobre la espalda totalmente blanca, sombrero de palma tejida y calzan huaraches (de suela de llanta de carro, con tirantes de piel).

Las mujeres usan vestido blanco largo con bordado en el cuello. En ocasiones emplean una blusa y una falda de manta blanca o de lana tejida y bordada con motivos de árboles de la vida de color rojo y una faja para sujetarla. Hoy en día usan enagua corta llamada, blusa, medio delantal y una pañoleta de seda artificial.

El abrigo típico de las mujeres es el rebozo, un chal ancho de algodón liviano en verano o de lana en invierno. Aunque las mujeres suelen ir caminando descalzas, en ocasiones utilizan un calzado tipo sandalias, fabricadas con material plástico.

Hoy en día, la manta sustituyó el algodón. Los hombres visten calzón de manta, camisa blanca estilo marinero y un pañuelo amarrado en el cuello. Llevan sombrero de palma y huaraches.

Las mujeres por su parte usan vestido blanco o blusa y falda blanca con bordados coloridos en el cuello, pueden ser de manta industrial o de lana tejida. Además, usan un chal o rebozo de lana suave sobre los hombros.

Gastronomía

gastronomia totonacas

Su gastronomía es una de las comidas que representan el país. Empezando por los ingredientes principales, el maíz, los frijoles, y el chile. En casi todos sus platillos, se encuentran de diferentes maneras. Destacando también las hiervas como epazote, cilantro y acuyo.

El maíz es la base de la alimentación. Con él hacen las tortillas de cada día, los tamales con carne o con frijoles y el atole.

La alimentación es complementada con frutas, carne de res, cerdo y aves de corral y condimentados con chile y vegetales verdes que siembran en sus huertos familiares.

La bebida principal es el café de olla y el aguardiente o “refino” elaborado a partir de la caña de azúcar.

En estos momentos, la población Totonaca afronta su desafío más notable: fortalecer su propia cultura frente a los dinámicos procesos de globalización por los que atraviesan las sociedades contemporáneas.

En su amplio menú, podemos encontrar los atoles fríos y calientes, dulces, picosos, frutales, los ceremoniales o curativos. Los guisos con salsas, como el chileajo, mole regional, corriente y el pescal. Hechos en eventos grandes como las bodas y comuniones.

Los tamales, son otro platillo que tienen muchas maneras de prepararlo y acompañarlo, los dulces, los salados, con muchos ingredientes o sencillos, acompañados por lo diferentes guisos que realizan.

En cuanto a los dulces, suelen ser preparados de manera muy sencilla, pero con muy buen sabor. Algunos de ellos son el dulce de cocotamarindo, las pepitorias y calabaza en tacha realizadas en los altares de Niní. Al igual que las tablillas de chocolate con vainilla, acompañados por leche o agua, con el delicioso pan tradicional.

1 comentario en «LOS TOTONACAS | Vestimenta, lengua, ubicación y gastronomía»

Deja un comentario