Pueblo Yaqui | Vestimenta, lengua, ubicación y gastronomía

yaqui

Los indígenas Yaqui, también conocidos como Yoreme. Se encuentran ubicados en el estado mexicano de Sonora. Específicamente en los municipios Cajeme, Guaymas, Bácum y Empalme.

Aunque los asentamientos principales se localizan en las cercanías del Río Yaqui para aprovechar su agua, valles y riqueza natural, también es posible encontrar localidades yaquis en otros lugares el estado.

Ejemplo de ellas son: la ciudad de Hermosillo, el poblado de Guásimas, la Sierra del Bacatete y en la Bahía de lobos.

Existe una población aproximada de 32.000 individuos, quienes se esfuerzan por mantener vivas las costumbres de sus antepasados.

Organización Social

Antiguamente estaban divididos en ocho pueblos o caseríos a lo largo del río Yaqui, los cuales se nombraban Tórim, Belem, Loma de Guamúchil, Loma de Bácum, Ráhum, Vicam, Pótam y Huirivis.

Cada tribu era autónoma e independiente en cuanto a su organización social, política y religiosa, siendo Vícam la cabecera de la etnia. Tenían un líder llamado “Cacique” que se encargaba de mantener el orden en la población.

Actualmente, los Yaquis tienen un sistema de gobierno formado por varias autoridades civiles (consejo de ancianos o adultos mayores) y militares, (capitán, teniente, sargento, cabo, soldado, banteo y tambaleo).

También están los cargos religiosos cuyos ocupantes son personas que llevan la delantera en la celebración de rituales, fiestas y ceremonias comunitarias. El de mayor autonomía es el maestro litúrgico.

Todos, autoridades y comunidad en general se esfuerzan por mantener la unión del pueblo, el orden y la manifestación de sus rasgos culturales para no dejar morir el legado de sus antepasados.

Cultura del Pueblo Yaqui

Economía

Desde la antiguedad, su economía está basada en la agricultura, la ganadería y la pesca, debido a las distintas zonas que conforman su territorio: montaña, valles y costas de mar.

En la sierra y los valles, la siembra y cosecha de alimentos como el trigo, maíz, frijol, garbanzo, chile, cártamo, hortalizas, alfalfa y árboles frutales como naranja y limón representan la principal fuente de ingresos económicos. En las zonas costeras, la mayor actividad productiva es la pesca.

Los productos agrícolas junto con algunos derivados de la ganadería practicada en esta zona son destinados, una parte al consumo familiar y otra para su comercialización en las ciudades más cercanas.

Por otra parte, los Yaquis, especialmente las mujeres, elaboran hermosas manualidades, entre ellas, tejido y bordado de prendas de vestir, collares, máscaras, instrumentos musicales, muebles de madera y cuero (Mesas, bancos, taburetes), las cuales son utilizadas en el hogar y para las festividades religiosas.

Lengua

Los yaquis hablan la lengua Cahita, perteneciente al tronco linguístico yutoazteca de la República Mexicana y que posee tres variantes dialectales: el yaqui, el mayo y una extinta llamada tehueco.

Hoy en día los Yaquis son bilingües, teniendo el Cahíta como idioma materno y el español como segunda lengua junto con algunos términos del Nahuatl.

Costumbres religiosas

Como la mayoría de los grupos indígenas mexicanos, la cosmovisión del pueblo Yaqui es una mezcla de la religión católica principalmente y las creencias de sus antepasados, lo que creían antes de la llegada de los misioneros españoles.

Los primeros pobladores yaqui creían en muchos dioses relacionados con los fenómenos de la naturaleza: el Sol (padre, Dios creador), la Luna (madre universal) y las estrellas (otros seres espirituales) que los observan desde el cielo.

Para poder tener contacto con las deidades y otros seres espirituales, pedir permiso, ayuda y dar gracias, hay un hombre de la tribu, elegido por los dioses, que sirve como intermediario entre ellos y el pueblo, el Chamán.

Los Yaqui de hoy en día han combinado las creencias antiguas con las nuevas enseñanzas del catolicismo. Así, por ejemplo, la Virgen María la asocian con la Luna, a Cristo con “El Viejito”, un rezandero que hizo mucho bien a la comunidad.

Fiestas tradicionales

Las celebraciones Yaquis están estrechamente relacionadas con su cosmovisión. Continúan celebrando los rituales ancestrales, pero ahora, lo hacen desde una perspectiva católica.

 La principal celebración actual de la etnia es la cuaresma y Semana Santa, en la que se recuerda la vida, la muerte y resurrección de Cristo. Ésta coincide con la época en la que sus antepasados hacían rituales para celebrar el fin de la época de verano y dar la bienvenida a las lluvias.

Festejan durante todo el tiempo de la cuaresma, desde el miércoles de ceniza hasta el sábado de resurrección, mediante danzas y representaciones teatrales, finalizando con la quema de las máscaras que utilizan para figurar a los fariseos del tiempo de Jesús.

Otra celebración importante para ellos es la del día de los muertos. Este día, el 2 de noviembre, visitan las tumbas de los familiares fallecidos, les llevan flores y comida.

La muerte significa mucho para esta tribu; realizan rezos para salvar el alma de la persona y que valla al cielo, pues creen que, si no lo hacen, ésta queda pecando por el mundo. Al terminar los rezos se alistan para llevar a cabo bailes, tocar música y beber.

También realizan la fiesta de San Juan el Bautista para pedir perdón por sus pecados. En ella bailan la danza de pajkolas durante toda la noche y también cuentan historias y leyendas antiguas de la tribu.

Bailes

El baile es un símbolo distintivo del pueblo Yaqui. Entre las principales danzas se cuentan:

Danza de pascola

danza de pascola

Acompañada con música de violín y arpa, donde los hombres elegidos por el sacerdote bailan sonando unas conchas o caparazones de tortuga en los tobillos.

Danza del venado

Se basa en la cacería, utilizando cabezas de venado seca, amarradas a sus cabezas, con bailes y música parecida a la danza de pascola.

Danza matachines

Danza de los matachines

Una danza en honor a los dioses del universo. En ella, los Yaquis dan vueltas como asemejando a los astros. Es como un estado de trance en la que quieren andar al son del universo. Se trata posiblemente de la danza religiosa más extendida en el norte del país.

Gastronomía

Su plato principal es el wakabaki, un caldo de costillas de res con garbanzos, papas, repollos, calabazas y zanahorias, algunos también le agregan mazorcas de maíz, chile, y picantes para mejorar su sabor.

Entre su variedad de comidas están los tamales, tortillas, atoles y pozoles cuyo ingrediente principal es el maíz, aunque también preparan atole de garambullo, una planta autóctona de la región.

Respecto a los platos con carnes de res, cerdo, aves o animales de la caza, destacan las preparaciones en forma de guisos y carnes asadas con mucha salsa y picante.

La mayoría de las comidas se cocinan en fogones de leña o carbón, dando le un sabor mas criollo y sabroso.

Vestimenta

Los hombres usan camisa manga larga de cuadros y sombrero tipo Texas adornado con listones y plumas, pantalones de mezclilla y huaraches tejidas de cuero fino.

En cuanto a las mujeres, usan faldas largas y camisas bordadas de colores llamativos y alegres como rojo, amarillo, azul, naranja y rosado, Calzan huaraches, llevan su cabello trenzado y en ocasiones, sombrero de palma adornados con cintas de colores.

2 comentarios en «Pueblo Yaqui | Vestimenta, lengua, ubicación y gastronomía»

  1. Es una hermosa tradición la cual debemos de cuidar ya que es patrimonio de cultural de la humanidad por eso y más estoy orgullosa de tener sangre Yaqui corriendo por mis venas

    Responder

Deja un comentario