Los Zoques | Vestimenta, lengua, ubicación y gastronomía

etnia Zoques

Los Zoques, Tzoque, Soque o simplemente Zoc, son un grupo de indígenas que se encuentran actualmente en territorio mexicano. La mayor parte se ubica en el estado de Chiapas. Principalmente en los municipios de Copainalá, Coapilla, Tapalapa, Ocotepec, Francisco León, Ostuacán, Chapultenango, Solosuchiapa y Amatán

Otros asentamientos más pequeños se pueden observar en los estados Tabasco, Veracruz y Oaxaca, aunque su población se ha reducido significativamente y por tanto, las costumbres originarias también han ido desapareciendo.

Su nombre originario es Tzunipung, término que según su idioma significa “gente de palabra” o “gente que habla el verdadero idioma”. Se auto denominan O’depüt (los de Chiapas) y Angpon (los de Chimalapas).

El nombre Zoque fue puesto por los Aztecas, haciendo alusión a la pesca del caracol de río llamado zoqui.

Organización Social y política

Socialmente se organizan en caseríos o aldeas formadas por familias nucleares y mixtas. En las familias extensas, los integrantes aptos se ayudan entre sí para realizar las actividades cotidianas de agricultura.

Políticamente están bajo las autoridades del gobierno municipal o cabildo cuyos integrantes son el presidente, los regidores y los agentes municipales. También existe la figura del comisario ejidal que representa a todos los dueños de las tierras en producción.

Estos cargos tienen una vigencia de tres años; los candidatos son seleccionados en asambleas de ejidatarios y posteriormente elegidos mediante votaciones por todos los habitantes de las comunidades.

Las autoridades municipales se encargan de mantener informada a la comunidad de las actividades relacionadas con el gobierno municipal, estatal y nacional. Mientras que el comisario ejidal y consejo de vigilantes ejidales tienen la competencia de resolver las problemáticas relacionadas con el campo agrario.

Principales aspectos de la cultura Zoque

Lengua

Los Zoques hablan la lengua Zoque, la cual pertenece al grupo Maya Totonaco y es familia de la lengua mixeana. Actualmente sólo existen unos 100.000 hablantes de este idioma indígena. Etnia similar es la Popolucas

Economía

Los Zoques desarrollan la agricultura como actividad principal para su subsistencia. Los cultivos predominantes son el maíz, frijol, chile y calabaza. El café, el cacao, el plátano, el mamey y la guayaba son productos que utilizan para comercializar en las comunidades aledañas.

Además, las familias crían animales domésticos y aves de corral en pequeñas cantidades para su propia alimentación. Por otra parte, muchos hombres Zoques son excelentes herreros, albañiles, mecánicos, carpinteros y alfareros, por lo que también pueden generar ingresos con sus pequeños emprendimientos.

Y si hablamos de la población femenina, hay que resaltar sus grandes habilidades para el tejido. Utilizando el algodón y la lana, elaboran hermosas prendas de vestir como los huipiles, chales, cobijas, entre otros. Incluso, el tejido de canastos de bejuco, son muy populares y se comercializan bastante ya que son utilizados en la preparación del café y cacao.

El territorio Zoque tiene gran riqueza natural, especialmente en el área hídrica y de hidrocarburos, por tanto, algunos integrantes de la etnia se emplean en dichas empresas para obtener un salario quincenal y complementar su economía.

Creencias religiosas

Sus creencias religiosas ancestrales están relacionas con el culto al Sol. Su Dios principal y otros seres espirituales relacionados con la montaña, el viento, la lluvia, el relámpago y demás elementos de la naturaleza.

Igualmente creen en la existencia de seres espirituales malvados que se pueden encarnar en los animales y también apropiarse del alma de los hombres a través del sueño o incluso una caída.

La influencia de otras religiones ha captado la atención de muchos zoques que, aunque conservan sus creencias antiguas, las han fusionado con nuevos actos de fe y nuevos personajes, entre ellos Jesucristo, personaje de la cristiandad que ellos asocian con el Dios Sol.

Festividades y tradiciones

Las comunidades Zoque celebran todas las fechas del calendario católico dándole el toque ancestral a cada una de ellas con sus danzas tradicionales. Por ejemplo, el Baile al Padre Sol es una demostración de agradecimiento y una petición por la prosperidad del pueblo.

La danza del caballito también es un baile tradicional que representa su lucha contra los colonizadores y también es realizada durante sus festividades. Entre las celebraciones más importantes están la del día de su santo patrono, protector de la comunidad.

Esta festividad es realizada el día que corresponde al santo según la iglesia católica, y su realización implica una gran organización con antelación de parte de un grupo de ellos, cuyos cargos son elegidos por la comunidad cada año.

Otras fiestas populares son las del día de los muertos, en la que construyen altares para venerar sus muertos con comidas y bebidas típicas, la navidad, el carnaval y la semana santa, dia de la candelaria, entre otros.

Vivienda

La casa tradicional de la familia Zoque es una construcción sencilla con paredes de bahareque, techos de palma de zacate y pisos de tierra. Hoy en día, en las zonas urbanas o sus inmediaciones, las viviendas son mas modernas.

Es común el uso de materiales como el concreto para las paredes y pisos, ladrillo para paredes y láminas de zinc para los techos, con una o dos habitaciones y un espacio particular para cocinar.

Vestimenta

El vestido típico del hombre Zoque es la camisa manga larga y pantalón de manta blanca, ambos holgados. Complementan su vestimenta con un cinturón de colores, un pañuelo atado al cuello, sombrero plano de zacate y sandalias de cuero o caites. En algunas zonas, el traje tradicional lleva un pantalón de gamuza color marrón sobre el calzón blanco.

Por su parte, el traje típico de las mujeres es el huipil blanco corto tejido por ellas mismas y una blusa del mismo color, los cuales suelen bordar o colocar encajes en la zona del cuello y mangas. Es común el uso de faldas largas elaboradas con popelina en diversos colores.

Alimentación

La dieta de los Zoques está basada en el maíz, el frijol, frutas y vegetales que cosechan en sus huertos y por supuesto, de los animales que crían en sus patios.

Así, los tamales, el atole y pozole de maíz, el cerdo horneado o en mole (salsa) de tomate y la barbacoa de borrego están entre sus platos típicos.

El café y el cacao están dentro de sus bebidas favoritas.

1 comentario en «Los Zoques | Vestimenta, lengua, ubicación y gastronomía»

  1. Radico en la parte norte del estado de Chiapas (Solosuchiapa) y aunque por historia este municipio es de cuna zoque, hoy esta cultura ha desaparecido en lo que respecta a la lengua y muchas de las costumbres; se conservan ciertos elementos en la comida, algunos términos lingüísticos españolizados, pero la etnia como tal, ha desaparecido….

    Responder

Deja un comentario