Arawacos: Origen, ubicación, cultura, lengua, vestimenta de este pueblo.

Los Arawak, Arawacos o Arahuacos, llamados así debido al idioma que hablan, constituyen el grupo más números de indígenas venezolanos. Está formado por cinco pueblos: Los Wanuikua, Kurripaco y Piapoco ubicados en el estado Amazonas, y Los Guajiros y Añú asentados en el estado Zulia.

Es un grupo que mantiene viva las creencias y costumbres de sus ancestros y se aferran a ellas con el paso del tiempo, aun cuando han adoptado algunas costumbres criollas o les han sido impuestas.

Organización Social y Política

La etnia Arahuaca está formada por personas pacíficas y de gran nobleza; posee un sistema de orden jerárquico y son bastante organizados. Su estructura social está basada en clanes, cada uno de los cuales está asociado a un animal.

Cada clan está formado por familias extensas de carácter matrilineal, cuya autoridad está ejercida en la figura del Cacique, por el padre de la esposa o tío materno con poder de heredarse al hombre que demuestra mayor madurez, nobleza y sentido común en la línea materna, además de ganarse el respeto de todo el clan.

Luego del matrimonio, los esposos se mudan a vivir con la familia de la esposa y están obligados a trabajar para su suegro por un tiempo específico, luego del cual si podrán independizarse.

Aspectos más importantes de la cultura Arawak

pueblo Arahuaco

Lengua

Los Arawakos hablan el idioma Arahuaco o Arawak, el cual es una lengua nativa de América del Sur, posiblemente originaria del Amazonas, con algunas variaciones dialectales en cada pueblo. El 99% de la población nativa habla el idioma  y la mayoría también habla el español, es decir, son bilingües.

Hoy en día, algunas palabras como batata, bohío, caimán, cacique, canoa, carey, colibrí, guajiro, hamaca, iguana y maíz, que usamos en el castellano, son tomadas de la lengua arawak.

Economía

Los indígenas Arawacos basan su economía en tres actividades ancestrales: la agricultura, la pesca y la artesanía. La principal es la agricultura; cada grupo familiar posee un “conuco”, terreno abierto de 100 a 200 metros cuadrados en las cercanías de sus viviendas, en el cual cultivan distintos rubros como la yuca, el maíz, el plátano, el ocumo, el ñame, batata, caña de azúcar, ají, cacao, tabaco, entre otros.

Los hombres mayores se encargan de la preparación del conuco mediante la tala y la quema controlada, luego junto con el grupo familiar, más a cargo de la mujer, siembran las semillas, las mantienen libres de maleza y recogen la cosecha.

Sus asentamientos se encuentran en los alrededores de los principales ríos y quebradas de la región por lo tanto, la pesca es una fuente de ingresos, para intercambiar por otros productos y para satisfacer sus necesidades alimenticias. La mejor época para pescar es en verano cuando los caudales bajan y pueden utilizar sus lanzas y trampas ancestrales, y el barbasco para atontar a los peces y que salgan a flote para agarrarlos con facilidad.

Además, los Arawakos son excelentes artesanos. Su producción artística sobresale en las comunidades donde se encuentran. Entre las manualidades más importantes están los objetos tejidos con fibras de palma y enea, como las cestas o canastos; con algodón como las hamacas o piezas de vestir, y las vasijas de barro como los budares, ollas y jarras.

Gran parte de esta artesanía es vendida en los mercados criollos o intercambiada por otros artículos de primera necesidad como vestido, implementos para trabajar, comida e incluso medicina.

Creencias Religiosas

Los Arawacos basan sus creencias religiosas en la existencia de seres espirituales, tanto buenos como malos, que habitan en los seres humanos y en todos los elementos de la naturaleza. Poseen sus propios mitos sobre la creación y la relación entre los diferentes dioses con el hombre.

Sienten gran temor a estos dioses, por lo que es necesaria la existencia de un hombre con poderes sobrenaturales, el Chamán, capaz de comunicarse con los espíritus y mantener la paz de su comunidad mediante rituales de agradecimientos y sacrificios que los mantienen controlados. Según sus creencias, con la ayuda de los malos espíritus se pueden causar maleficios a otras personas y son ellos quienes causan las enfermedades y la muerte.

Alimentación

La etnia arawaca basa su dieta alimentaria en la yuca o mandioca, siendo éste el rubro más cultivado, el cual preparan de diversas formas, pero la más utilizada es la extracción de la harina para elaborar el famoso casabe o arepa tostada que acompaña todas sus comidas.

Otros alimentos de origen vegetal son los frijoles, batatas, ñames, maíz, frutas y caña de azúcar para endulzar. La proteína animal es obtenida mediante la pesca y la caza de animales salvajes como los venados, dantas, pecarís, babillas armadillos, tortugas, serpientes, iguanas, camarones y aves.

La bebida tradicional, tanto para refrescarse durante el día como para las celebraciones comunitarias, es el cachiri, preparada con agua y harina de yuca.

Vivienda

vivienda Arahuacos

La vivienda arahuaca es muy sencilla, y su construcción es realizada con materiales autóctonos de su entorno como el mangle, bambú y la palma. En las comunidades del estado Zulia es típico el palafito, construcción de mangle y techos de hoja de palma, en las orillas de los ríos y lagunas; mientras que en el Amazonas, las casas tienen techos de paja o palma y paredes de bahareque, varas de madera amarradas con bejucos y barro mezclado con paja.

Las casas son construidas formando un círculo interno en el cual hacen las reuniones comunitarias, fiestas, juegos y rituales.

Vestimenta de los Arawacos

cultura Arawacos

El traje típico es el guayuco o taparrabo, una prenda de vestir que cubre solamente de las partes íntimas del hombre y es confeccionado por las propias mujeres con algodón, hoy ya utilizan telas comerciales. Es adornado con borlas de colores y complementado con un cuchillo que cuelgan de la cintura.

En algunos casos, también elaboran una prenda tipo falda con hojas de palma que amarran a la cintura con un nailo de fibra de palma, de manera que cubre todo el rededor de la cintura hasta la rodilla. Como complemento, usan sombrero de palma y sandalias de cuero, aunque la mayoría anda descalza.

Hoy en día, específicamente en la Guajira zuliana, las mujeres utilizan unos vestidos largos de vistosos colores, que elaboran ellas mismas con telas que compran o intercambias en los comercios locales, mientras que el hombre usa camisa y pantalón de la cultura occidental.

10 comentarios en «Arawacos: Origen, ubicación, cultura, lengua, vestimenta de este pueblo.»

  1. Agradezco mucho las informaciones que aparecen. Necesito saber el significado de: sabana o zavana, sa, ba, na, zavaneque o sabaneque, zaza, tesico, caibarien, carahate o carajate havana. Les estaré muy agradecido si pueden ayudarme.

    Responder
  2. Esta información es interesante, porque de los antiguos aruacos se originaron los taínos que poblaron todas las Antillas y las Bahamas, desarrollando su mayor florecimiento en La Española y Puerto Rico.

    Responder

Deja un comentario