Los Yekuanas, tambien conocidos como Makiritare o Maquiritare, son una etnia indígena venezolana cuya población se estima entre 5000 y 10000 individuos. Sus asentamientos se encuentran en los estados Bolívar y Amazonas, prefiriendo las riberas de los ríos para desarrollar sus actividades cotidianas de sobrevivencia.
Su dominio territorial abarca los ríos Caura, Erebato y Nichare del Estado Bolívar y en el Ventuari, Parú, Cunucunuffla, Iguapo, Padamo y Orinoco Medio en el Estado Amazonas. Es por ello por lo que desde sus inicios se conocen como un pueblo de navegantes fluviales.
Además, es una comunidad que elige la Selva más que la sabana para establecer sus conucos y viviendas. El Parque nacional Jaua-Sarisariñama se encuentra dentro del territorio que habita el pueblo de los Maquiritare.
Organización social y política
El pueblo Yekuana se organiza en comunidades o aldeas formadas por varias familias extensas en las que el hombre mayor o anciano sirve como autoridad tanto para su grupo familiar como para la comunidad que ha formado: hijos e hijas con sus respectivos esposos e hijos.
Una comunidad estable está integrada por unos 80 individuos aproximadamente. En la Selva amazónica se pueden encontrar comunidades dispersas con varios cientos de kilómetros de distancia una de otra.
Las relaciones matrimoniales se dan entre primos cruzados, prevaleciendo los matrimonios entre hombres y mujeres de la misma comunidad. La nueva pareja se queda a vivir, bien sea en la misma vivienda de los padres de la esposa o cerca de ella, en una nueva casa.
Antiguamente, los yekuana tenían un líder máximo, masculino, en cada comunidad llamado “kajishama” o “akushana”. Su poder no pasaba los límites de su comunidad. Eran autónomos e independientes en la toma de decisiones respecto a las demás comunidades cercanas.
Actualmente, la autoridad está representada por un “jefe de la aldea” y un “consejo de ancianos” que a su vez son los cabezas de familia, quienes gozan de respeto y consideración por sus años de experiencia, conocimiento y sabiduría, guían a la comunidad por el camino correcto sin dejar de lado sus raíces ancestrales, toman decisiones importantes para el pueblo y contribuyen en la resolución de problemas internos.
En la parte religiosa también seguían a un líder, el “jowai” o “kadeju” y del “ña tamuru”. Sin embargo, en las últimas décadas, la iglesia católica y evangélica ha influido bastante en los indios yekuanos por lo que su matriz de creencias y valores han sido transformados en cierta medida y cambiada su forma de ver el mundo y su futuro.
La Cultura Yekuana
Lengua
La lengua originaria de los indios yekuana lleva su mismo nombre y pertenece a la familia de las lenguas Caribes, de la rama guayanesa meridional y pariente de la lengua pemón. El vocablo Ye’kuana significa “gente de canoa” o “gente de las canoas”
El término Yekuana (Ye’kuana, Ye’kwana, Ye’Kuana, Yekuana, Yequana, Yecuana, Dekuana) tambien representa el origen común de la etnia y significa que sus ancestros surgieron del Cerro Yekuana Joao, el cual se encuentra localizado en las llanuras adyacentes al río Cuntinamo en su parte alta.
Lamentablemente, esta lengua corre el riesgo de desaparecer, por lo que algunos integrantes del grupo étnico se han dado a la tarea de exaltar su importancia para que las nuevas generaciones no dejen de aprender y hablar su lengua nativa.
Economía
La economía Yekuana se basa principalmente en las actividades de agricultura, la caza y la pesca, mediante las cuales obtienen los recursos necesarios para su subsistencia.
La agricultura es practicada en conucos familiares, pequeñas parcelas donde cultivan y cosechan durante todo el año diversos tubérculos como la yuca, ocumo y ñame; maíz, plátano, caña de azúcar, hortalizas y tabaco.
También cultivan el algodón, la hierba de flecha y los árboles de calabaza ya que éstos son importantes fuentes de materias prima par elaborar sus vestimentas e implementos de caza y pesca.
Por lo general, los hombres son los encargados de la tala y la quema para hacer los conucos mientras que las mujeres se ocupan de las labores agrícolas de siembra, mantenimiento y cosecha.
La caza se realiza en grupo utilizando arco, flechas y lanzas principalmente con las cuales obtienen presas como el cerdo de monte, venados, oso hormiguero, tortugas, cocodrilos y armadillos.
Son reconocidos navegantes que practican la pesca y el comercio a través de los ríos donde habitan, por lo que, además de pescar para el consumo familiar y para la venta e intercambio con otros pueblos, se han especializado en la elaboración de curiaras y canaletes.
Esto ha llevado a que ambos implementos tengan gran demanda comercial y así pueden venderlos y obtener ingresos monetarios para la compra de otros alimentos, vestido y herramientas.
Son excelentes artesanos, elaboran hermosas piezas de cestería, hamacas, cerámica cruda las cuales han llamado la atención de numerosos clientes en todo el pais y fuera de él, quienes han llevado la cultura yekuana más allá de sus fronteras.
También elaboran implementos para la caza y la pesca, instrumentos musicales y bancos de madera con forma de jaguar para usar en sus rituales.
Creencias religiosas
El pueblo Yekuano ha transmitido sus tradiciones y costumbres ancestrales de generación en generación a través de la oralidad.
Creen en el Sol como creador y en la existencia de dos planos paralelos: el cielo “caju” y la tierra “nono”. Creen también que en la tierra habitan los seres espirituales buenos que los ayudan y los malos que traen enfermedades y desgracias al pueblo.
Su principal héroe mítico se llama “Wanadi” hijo del Sol, quien vivió por mucho tiempo en la tierra y luchó contra “Cajushawa” representación del mal en la tierra y que luego de su partida, dejo a los Yekuanas la responsabilidad de luchar contra los demonios.
La figura religiosa del pueblo Yejkuana es el Chaman, hombres que, luego de visitar a Wanadi para recibir sus instrumentos de trabajo: un banco de jaguar, un cascabel sagrado y cristales de cuarzo celestes, adquieren la capacidad de curar enfermedades.
En su ritual de sanación, el chamán fuma tabaco e impregna todo el espacio con el humo, canta, traquetea, sopla y succiona los malos espíritus causantes del mal para ser eliminados del cuerpo de la persona junto con la enfermedad que lo aqueja.
En los últimos tiempos, la influencia de los misioneros católicos y otras iglesias contemporáneas ha calado en la cultura del pueblo yekuano quienes han adoptado algunas de sus creencias, pero sin dejar de lado su fe ancestral.
Tradiciones y Costumbres
La principal costumbre yekuana es el ritual de iniciación en el que un jovencito pasa de la niñez a la adolescencia y adultez. Una jovencita que tiene su primera menstruación ya es apreciada como una mujer que puede tener hijos y formar un nuevo hogar.
El ritual de iniciación femenino consiste en encerrar a la joven en la casa durante el período menstrual, cortar sus cabellos y por los siguientes seis meses aprender de su mamá y abuela actividades del hogar. Al finalizar este tiempo y q su cabello halla crecido, está disponible para ser elegida en matrimonio.
El hombre por su parte recibe azotes y lo someten a una terrible prueba con picadura de hormigas. Así demostrará su valentía y comenzará a aprender de los adultos las actividades de sobrevivencia y manutención del hogar.
Otra importante tradición yekuana es la elaboración de curiaras en familia. En primer lugar, es el suegro quien escoge el árbol. Luego el yerno o los yernos tumban el árbol para fabricarlo, siempre con la guía de los ancianos.
Al terminar el trabajo, la familia y toda la comunidad celebra con alegría la obra realizada y entre cantos y bailes trasladan la curiara sobre troncos redondos y el camino libre de obstáculos hasta llegar al agua.
La muerte de un integrante de la comunidad también conlleva a un ritual ancestral. Si muere en la casa, es enterrado debajo del colgadero de su hamaca. Si muere fuera, se entierra en una canoa lejos del pueblo ya que se desconoce la causa de muerte.
Y si mueren en conjunto por una epidemia, se entierran en la misma casa y se quema todo.
Vivienda
Las viviendas tradicionales de los Yekuana son grandes construcciones que albergan a familias extensas. Están elaboradas con techo de palma en forma de cono y paredes de bahareque en forma de círculo (churuata yekuana). Este tipo de vivienda es común de los pueblos Panare y Piaroa.
Las llaman Atta o ëttë, y su estructura obedece a una creencia religiosa sobre replicar el modelo original que utilizó su héroe y ser supremo Wanadi, al crear el universo: una sala circular en el centro que utilizan para ocasiones especiales, ceremonias y rituales, y varias habitaciones separadas entre sí por láminas de madera que albergan a cada familia extensa.
Cada una de las habitaciones tienen una puerta que da con el espacio central mientras que la puerta principal de la choza da hacia el oriente.
Alimentación
El ingrediente por excelencia de la cocina yekuana es la yuca o mandioca, tubérculo que ocupa el mayor tiempo de las mujeres en su procesamiento para obtener la harina, con la cual, se prepara el casabe y una bebida refrescante que puede dejarse fermentar para lograr una bebida alcohólica que se sirve en las ceremonias y festividades.
La recolección de frutos silvestres, lombrices, hormigas, larvas, ranas, huevos de tortuga y otros animales del monte también son alimentos muy apreciados por los indios yekuana, quienes pueden consumirlos crudos o asados.
La pesca aporta buena parte de la proteína animal. Peces como el bocachico (coporo), el valentón, la anguila y el Pabón son preparados en sopa para aprovechar los nutrientes del esqueleto ya que tienen poca carne.
Vestimenta
El traje ancestral de los yekuana es el taparrabo o guayuco. Adornaban su cuerpo pintura vegetal roja y azul oscuro, con collares y pulseras que usaban en la parte superior del brazo, la muñeca, debajo de la rodilla y el tobillo.
Los adornos eran elaborados con semillas, huesos, dientes, uñas y garras de animales, cuentas de vidrio y placas de plata y otros metales preciosos.
Los hombres hacían agujero en los lóbulos de sus orejas e insertaban trozos de carruzo decorados con plumas de ave.
Hoy en día, la mayoría de los integrantes de la etnia Yekuana utilizan vestimenta de la cultura occidental.