Trique (Tnu̱u̱ jù): historia, fonología, revitalización y vocabulario

En las montañas escarpadas y los valles profundos de Oaxaca, México, resuena una voz ancestral, la del pueblo Triqui, hablantes del Tnu̱u̱ jù. Esta lengua, que significa ‘palabra del hombre’ en su propio léxico, es un espejo del patrimonio y la identidad de su gente. Los Triquis han habitado históricamente la región conocida como la Mixteca, dividida entre las zonas altas y bajas, lo que ha dado lugar a variantes dialectales distintas. Hoy, se estima que hay alrededor de 24,000 hablantes de Triqui, aunque este número ha enfrentado desafíos debido a la migración y la asimilación cultural.

El Tnu̱u̱ jù se encuentra en un delicado equilibrio entre la supervivencia y el olvido. A pesar de su creciente reconocimiento y los esfuerzos de revitalización, enfrenta el peligro de la extinción. No obstante, sigue siendo fundamental para la cohesión comunitaria y la afirmación cultural, sirviendo como vehículo para rituales, prácticas espirituales y la vida cotidiana. En las plazas de los pueblos y en las casas, el Triqui se escucha en conversaciones, en la transmisión de cuentos y en ceremonias que reflejan la rica cosmovisión de sus hablantes.

Lengua Trique (Tnu̱u̱ jù)

Elemento Descripción
Nombre en lengua nativa Tnu̱u̱ jù
Nombre alternativo Triqui
Familia lingüística Otomangueana
Escritura Latina (adaptada)
Tipo de lengua Tonal
Número de hablantes Aproximadamente 24,000
Territorio actual Oaxaca, México
Variantes dialectales Triqui de Copala, Triqui de Chicahuaxtla
Códigos ISO trs (Triqui de Chicahuaxtla), trc (Triqui de Copala)
Palabra clave cultural Ka’a kumi (fiesta tradicional)

Vocabulario y expresiones

Palabra en lengua Trique (Tnu̱u̱ jù) Significado
chii madre
ta’a padre
juquii sol
ñuu casa, comunidad
savi agua
ni chiki respeto a los ancestros
ka’a kumi fiesta tradicional
kaxha tierra
chiki corazón, centro
kanii fuego

Familia lingüística y clasificación

El Tnu̱u̱ jù, o Triqui, pertenece a la familia lingüística Otomangueana, una de las más antiguas y diversas de Mesoamérica. Dentro de esta familia, se clasifica en el grupo Mixtecano, compartiendo rasgos con otras lenguas como el Mixteco y el Cuicateco. Aunque no es una lengua aislada, el Triqui exhibe características únicas que lo distinguen significativamente de sus parientes lingüísticos. Se divide principalmente en dos variantes dialectales, el Triqui de Copala y el Triqui de Chicahuaxtla, cada una con sus propias particularidades fonéticas y léxicas.

Fonología y características gramaticales

El Triqui es una lengua tonal, donde el significado de las palabras puede cambiar drásticamente con la modificación de la entonación. Posee un sistema fonológico complejo con vocales que pueden ser nasalizadas y glotalizadas. En cuanto a su gramática, es aglutinante, lo que significa que forma palabras y oraciones a través de la concatenación de morfemas independientes, cada uno con un significado propio. El orden típico de palabras en una oración es Sujeto-Objeto-Verbo (SOV), similar a muchas otras lenguas de la familia Otomangueana.

Uso actual, revitalización y educación

Actualmente, el Tnu̱u̱ jù se habla en comunidades triquis de Oaxaca y por migrantes en ciudades mexicanas y en Estados Unidos. No tiene estatus oficial, pero es utilizado en algunos contextos educativos bilingües. Existen esfuerzos de documentación y enseñanza, incluyendo la producción de materiales educativos y la promoción de la lengua en plataformas digitales como aplicaciones para el aprendizaje del idioma y podcasts que narran historias y leyendas triquis.

Importancia cultural y simbólica

El Triqui es un pilar de la cultura y espiritualidad triqui, encapsulando conceptos fundamentales como el respeto por la tierra (kaxha) y el valor de la comunidad (ñuu). Estos términos no solo representan elementos físicos o sociales, sino que están imbuidos de significados espirituales y ancestrales, reflejando una visión del mundo en la que todo está interconectado. A través de su lengua, los Triquis expresan su relación intrínseca con el entorno natural, los ciclos de vida y la cosmovisión que sustenta su existencia.

Deja un comentario