Chontal de Guatemala (Itza’): historia, fonología, revitalización y vocabulario

En las profundidades del Petén en Guatemala, habita una lengua venerable que encierra los secretos de un pueblo antiguo: el Chontal de Guatemala (Itza’). Esta lengua, que proviene de los tiempos precolombinos, es parte de la rica herencia del pueblo Itzá, quienes fueron uno de los grupos mayas que resistieron la conquista española hasta finales del siglo XVII. Históricamente, el territorio del Itzá abarcaba vastas áreas alrededor del lago Petén Itzá, pero hoy, la lengua se habla en comunidades mucho más reducidas en esta región.

La evolución demográfica de los hablantes de Itza’ refleja una historia de declive. De ser la lingua franca de una civilización floreciente, ha pasado a contar con menos de 200 hablantes activos, la mayoría de los cuales son ancianos. Este drástico descenso pone al Itza’ en una situación crítica de extinción, lo que ha llevado a esfuerzos concentrados de revitalización.

El Itza’ no solo es un medio de comunicación; es el alma de la identidad Itzá. A través de sus palabras, rituales y expresiones culturales, los hablantes conectan con sus ancestros y transmiten conocimientos y tradiciones que definen su cosmovisión y sus prácticas espirituales. En la actualidad, aunque su uso cotidiano ha disminuido, se emplea en ceremonias tradicionales, enseñanzas orales y, cada vez más, en programas educativos locales que buscan reavivar su uso entre las nuevas generaciones.

Elemento Descripción
Nombre en lengua nativa Itza’
Nombre alternativo Chontal de Guatemala
Familia lingüística Maya
Escritura Latina (adaptada)
Tipo de lengua Polisintética
Número de hablantes Menos de 200
Territorio actual Petén, Guatemala
Variantes dialectales No significativas
Códigos ISO ISO 639-3: itz
Palabra clave cultural Ajtz’iib (‘escriba’)

Vocabulario y expresiones

Palabra en lengua Chontal de Guatemala (Itza’) Significado
Yaxche Árbol sagrado, Ceiba
K’uh Dios o divinidad
Na’ Casa
Ch’umil Estrella
Ahaw Señor, líder
Sak lu’um Tierra blanca
Ulew Tierra
Atz’am Consejero o sabio
K’iche’ Mucho, grande
Q’eqchi’ Punto o gota
Xibalba El inframundo
B’a’alche’ Bebida alcohólica tradicional
Ak’al Niño o infante
Nohoch Grande, mayor
Ch’aaj Lluvia

Familia lingüística y clasificación

El Itza’ pertenece a la familia lingüística maya, un grupo de lenguas habladas por los pueblos mayas a lo largo de Mesoamérica. Aunque comparte muchas características con otras lenguas mayas, su clasificación exacta dentro de esta familia a veces ha sido objeto de debate debido a la influencia y mezcla con lenguas vecinas como el K’iche’ y el Q’eqchi’. No obstante, Itza’ ha mantenido características distintivas que lo diferencian claramente de sus parientes lingüísticos.

Fonología y características gramaticales

El Itza’ es una lengua tonal donde el tono puede alterar el significado de palabras que se escriben de la misma manera. Tiene un sistema fonológico que incluye vocales y consonantes que pueden ser glotalizadas o nasalizadas. La estructura gramatical de Itza’ es polisintética, lo que significa que una sola palabra puede contener sufijos, prefijos y raíces que transmiten una cantidad significativa de información. Por ejemplo, la palabra kajchaktajikw significa ‘ustedes dos están trabajando juntos’.

Uso actual, revitalización y educación

En la actualidad, Itza’ se habla en contextos comunitarios y familiares, principalmente por la población anciana. No cuenta con un estatus oficial, pero se incluye en programas de educación bilingüe y proyectos de documentación. Existen iniciativas de alfabetización y materiales educativos en Itza’, como libros de texto y aplicaciones móviles que apoyan la enseñanza del idioma a las nuevas generaciones.

Importancia cultural y simbólica

El Itza’ es central en la cosmovisión y la espiritualidad del pueblo Itzá. Frases como Yaxche ta muk’ul ta sotz’leb (‘El sagrado árbol de Ceiba es el corazón del mundo’) encapsulan la profunda conexión que tienen con la naturaleza y el cosmos. El idioma es un vehículo para la transmisión de mitos, leyendas y enseñanzas ancestrales que son fundamentales para la identidad y la continuidad cultural del pueblo Itzá.

Deja un comentario