En el corazón del valle de Oaxaca, al sur de México, resuenan las voces de los hablantes del zapoteco de Mitla, una lengua con raíces profundas en la historia precolombina de Mesoamérica. Este idioma pertenece a la rica familia de las lenguas zapotecas, que se diseminaron en varias regiones de Oaxaca y que han sido habladas desde hace más de 2,500 años. El zapoteco de Mitla, específicamente, se asocia con la zona arqueológica de Mitla, un sitio de significativa importancia cultural y espiritual para los zapotecos.
En el pasado, el territorio zapoteco abarcaba amplias regiones, pero hoy en día, el zapoteco de Mitla se habla principalmente en y alrededor de la ciudad de Mitla. No obstante, la migración y el cambio demográfico han dispersado a algunos hablantes a otras áreas de México y más allá. Aunque es difícil determinar con exactitud, se estima que varios miles de personas todavía hablan esta variante del zapoteco, pero enfrenta desafíos significativos para su sobrevivencia debido a la dominancia del español y la globalización.
El zapoteco de Mitla no solo es un medio de comunicación sino también un pilar de la identidad para su pueblo. En las ceremonias tradicionales, en las pláticas cotidianas y en los rituales, el zapoteco de Mitla sigue siendo central. Sin embargo, su uso ha disminuido en las últimas décadas, lo que lo coloca en una situación de vulnerabilidad. A pesar de ello, la lengua sigue siendo un elemento clave en la transmisión de la cultura zapoteca, desde enseñanzas espirituales hasta conocimientos ecológicos.
Datos técnicos y léxicos de la lengua
Índice
| Elemento | Descripción |
|---|---|
| Nombre en lengua nativa | Diidxazá |
| Nombre alternativo | Zapoteco de Mitla |
| Familia lingüística | Otomangueana |
| Escritura | Latina (adaptada) |
| Tipo de lengua | Tonal |
| Número de hablantes | Estimado en varios miles |
| Territorio actual | Mitla, Oaxaca, México |
| Variantes dialectales | Presentes, con diferencias menores en pronunciación y vocabulario |
| Códigos ISO | ISO 639-3: zai |
| Palabra clave cultural | Guendalizaá (comunidad y mutua ayuda) |
Vocabulario y expresiones
| Palabra en lengua Zapoteco de Mitla | Significado |
|---|---|
| Yaga | Agua |
| Zaapeche | Luna |
| Binni | Persona |
| Guisi | Fuego |
| Xhon | Madera |
| Na’a | Casa |
| Lo’o | Flor |
| Chipehua | Respeto ancestral |
| Beza | Nube |
| Gulal | Montaña |
| Gupu | Cerro |
| Zaa | Tierra |
| Rin | Sol |
| Ridxi | Estrella |
| Guela | Hombre sabio, curandero |
Familia lingüística y clasificación
El zapoteco de Mitla pertenece a la familia lingüística Otomangueana, una de las más antiguas y diversas de Mesoamérica. Dentro de esta familia, se clasifica en el grupo de las lenguas zapotecas, que se subdividen en varias ramas y variantes. Aunque comparte muchas características con otras variantes zapotecas, como el uso de tonos y una estructura gramatical compleja, tiene particularidades propias que lo distinguen.
Fonología y características gramaticales
El zapoteco de Mitla es una lengua tonal, donde el significado de una palabra puede cambiar según el tono (alto, bajo, ascendente, descendente) con que se pronuncie. También presenta características como la nasalización y glotalización. Su estructura gramatical es aglutinante, lo que significa que utiliza sufijos, prefijos y infijos para modificar el significado de las palabras.
Uso actual, revitalización y educación
Actualmente, el zapoteco de Mitla se habla principalmente en contextos domésticos y ceremoniales. Aunque no tiene un estatus oficial, se están realizando esfuerzos para su enseñanza y documentación. Proyectos de alfabetización y digitalización, como aplicaciones móviles y diccionarios bilingües, están ayudando a preservar y revitalizar la lengua.
Importancia cultural y simbólica
El zapoteco de Mitla no solo es un vehículo para la comunicación cotidiana sino también un depositario de la cosmovisión zapoteca. Frases proverbiales y mitos transmitidos en este idioma reflejan una profunda conexión con la naturaleza y el universo, subrayando la relevancia de este idioma en la preservación de la cultura y sabiduría ancestrales.
