En las profundidades de la Amazonía, entre ríos serpenteantes y una biodiversidad que asombra al mundo entero, se encuentra el pueblo Yuhup, custodio de una lengua que comparte su nombre y encapsula un cosmos de saberes ancestrales. El Yuhup, originario de los territorios que hoy día comprenden zonas de Colombia y Brasil, es un idioma que ha sobrevivido a través de los siglos, a pesar de las innumerables amenazas que han asediado su continuidad.
En el presente, la lengua Yuhup es hablada por aproximadamente 1,000 personas, un número que ha decrecido alarmantemente con el paso del tiempo debido a factores externos como la presión de idiomas dominantes y la disgregación territorial. Este idioma, clasificado entre las lenguas en peligro de extinción, lucha por mantener su relevancia en un mundo que avanza rápidamente hacia la homogeneización cultural. Sin embargo, su rol en la identidad del pueblo Yuhup es incuestionable, funcionando como un pilar fundamental en la transmisión de tradiciones, conocimientos ambientales y espirituales.
En la vida cotidiana, el Yuhup se utiliza en ceremonias, en la narrativa oral de mitos y leyendas, y en la comunicación diaria dentro de la comunidad. La lengua se transmite principalmente de manera oral, aunque recientemente se han hecho esfuerzos por desarrollar materiales escritos para su enseñanza y preservación.
Lengua Yuhup
Índice
| Elemento | Descripción |
|---|---|
| Nombre en lengua nativa | Yuhup |
| Nombre alternativo | Yuhupdeh |
| Familia lingüística | Makú |
| Escritura | Sistema de escritura latino adaptado |
| Tipo de lengua | Aislante |
| Número de hablantes | Aproximadamente 1,000 |
| Territorio actual | Amazonas colombiano y brasileño |
| Variantes dialectales | Escasas, mayor uniformidad lingüística |
| Códigos ISO | ISO 639-3 yuh |
| Palabra clave cultural | “Dïïh” (espíritu de la selva) |
Vocabulario y expresiones
| Palabra en lengua Yuhup | Significado |
|---|---|
| Ma’e | Madre |
| Kïh | Padre |
| Dïïh | Espíritu de la selva |
| Hup dah | Casa tradicional |
| Yuhup Ma’na | Sabiduría Yuhup |
| Me’meh | Árbol |
| Yai | Luna |
| Mü’ü | Sol |
| Däbu | Agua |
| Kudï | Pez |
| Yu’u | Fuego |
| Na’na | Lluvia |
| Ka’a | Tierra |
| Wüi | Aire |
| Dïïh küü | Canción espiritual |
Familia lingüística y clasificación
La lengua Yuhup pertenece a la familia lingüística Makú, un grupo de lenguas habladas por pueblos indígenas diseminados en la región amazónica. Al ser parte de esta familia, el Yuhup comparte ciertas características lingüísticas con otras lenguas Makú, aunque cada una ha desarrollado sus propias particularidades. No se conocen variantes dialectales significativas del Yuhup, lo que sugiere una cohesión lingüística notable dentro de la comunidad hablante.
Fonología y características gramaticales
El sistema fonológico del Yuhup incluye un conjunto de consonantes y vocales que permiten una amplia gama de expresiones fonéticas. Es una lengua tonal, donde el tono de una sílaba puede alterar completamente el significado de una palabra. La estructura gramatical es principalmente aglutinante, lo que permite la formación de palabras complejas mediante la unión de múltiples morfemas.
