Aunque en Uruguay los pueblos indígenas fueron prácticamente exterminados o asimilados durante la época colonial y los primeros años de la república, la herencia indígena sigue viva en el lenguaje, la toponimia, la genética y algunos apellidos que persisten en la población actual.
Entre los pueblos originarios más influyentes en la zona están los Charrúas, Chanás, Guaraníes y Guenoas. Aunque muchos nombres propios y apellidos fueron suprimidos o castellanizados, algunos se han mantenido o rescatado a través de la tradición oral, investigaciones académicas y el trabajo de comunidades que reivindican su ascendencia indígena.
Lista de Apellidos indígenas en Uruguay
Índice
A continuación, se presentan apellidos de origen indígena vinculados con los pueblos originarios del actual territorio uruguayo. Algunos están plenamente integrados en la sociedad, otros se han recuperado recientemente.
# | Apellido | Significado | Origen / Etnia |
---|---|---|---|
1 | Sarapí | Espíritu del río | Guaraní |
2 | Yaro | Nombre de etnia aliada a los Charrúas | Yaro / Charrúa |
3 | Rimatori | Fuerza espiritual del viento | Chaná |
4 | Arerunguá | Valle de los charrúas | Charrúa (toponímico) |
5 | Kaingang | Gente del bosque | Guaraní / migración |
6 | Tacuabé | Nombre de uno de los últimos charrúas | Charrúa |
7 | Agó | Agua / río pequeño | Chaná |
8 | Minuano | Viento del sur (nombre tribal y natural) | Guenoa-Minuan |
9 | Yvoty | Flor | Guaraní |
10 | Yaraví | Canto de nostalgia | Guaraní / cultural |
11 | Tupambaé | Lugar del dios creador | Guaraní |
12 | Yaguarón | Lugar del jaguar | Guaraní |
13 | Caaibaté | Monte sagrado | Guaraní |
14 | Nandeyara | Hijo del cielo | Guaraní |
15 | Arechaga | Jefe espiritual | Charrúa |
16 | Yapeyú | Costa de las plantas medicinales | Guaraní |
17 | Aguerre | Gente de la laguna | Chaná (adaptado) |
18 | Caciquito | Pequeño líder | Charrúa (mestizaje) |
19 | Ituzaingó | Agua que canta | Guaraní |
20 | Carumbé | Tortuga | Guaraní |
21 | Gualeguay | Río del jaguar | Chaná / Guaraní |
22 | Cheviro | Flecha que vuela | Charrúa |
23 | Ka’aru | Tarde, anochecer | Guaraní |
24 | Cuaró | Valle del zorro | Guenoa |
25 | Pindapoy | Fuente de cañas | Guaraní |
26 | Maivá | Casa del sol | Chaná |
27 | Yacaré | Caimán | Guaraní |
28 | Rondín | Mensajero | Charrúa (mestizaje) |
29 | Timbó | Árbol medicinal | Guaraní |
30 | Payagúa | Pueblo navegante | Payaguá (asociado a Guaraní) |
31 | Chaná | Gente del río | Chaná |
32 | Cambá | Color negro (piel oscura) | Guaraní |
33 | Aramí | Cielo bello | Guaraní |
34 | Mburucuyá | Flor de la pasión | Guaraní |
35 | Yapepó | Costa del canto | Guaraní |
36 | Naicó | Agua clara | Charrúa |
37 | Arapey | Río de las piedras | Guaraní |
38 | Uruguaí | Río de los pájaros | Guaraní |
39 | Guazatí | Cazador del monte | Charrúa |
40 | Ñangapirí | Fruto silvestre | Guaraní |
41 | Ybycuí | Tierra negra o fértil | Guaraní |
42 | Araguay | Costa de loros | Guaraní |
43 | Mbopi | Murmullo del monte | Guaraní |
44 | Achucarro | Refugio en el campo | Guaraní |
45 | Piratini | Agua pequeña o escondida | Guaraní |
46 | Aguapey | Agua dulce | Guaraní |
47 | Paraná | Pariente del mar | Guaraní |
48 | Itapebí | Piedra brillante | Guaraní |
49 | Yaraví | Canto triste | Guaraní |
50 | Cambyretá | Leche sagrada | Guaraní |
51 | Yrapé | Lugar de hierbas | Guaraní |
52 | Tatane | Lugar del fuego | Guaraní |
53 | Yboty | Flor blanca | Guaraní |
54 | Payaguá | Pueblo navegante (ancestral) | Payaguá |
55 | Timbirá | Fuego del cielo | Chaná |
56 | Cupay | Humo sagrado | Chaná |
57 | Agoré | Valle escondido | Guenoa |
58 | Cataré | Río sin fondo | Charrúa |
59 | Quetupí | Raíz antigua | Chaná |
60 | Amburá | Árbol medicinal | Guaraní |
61 | Pindó | Palmera sagrada | Guaraní |
62 | Ñangapiry | Fruta silvestre dulce | Guaraní |
63 | Ypetí | Agua cristalina | Guaraní |
64 | Tacuarí | Caña delgada | Guaraní |
65 | Abyray | Caminante nocturno | Charrúa |
66 | Amambay | Helecho | Guaraní |
67 | Ybera | Aguas brillantes | Guaraní |
68 | Cuaró | Lugar del zorro | Guenoa |
69 | Arapey | Agua escondida | Guaraní |
70 | Catu | Feliz, alegre | Guaraní |
Breve historia de los apellidos indígenas en Uruguay
A diferencia de países vecinos como Paraguay o Bolivia, Uruguay no conservó una gran población indígena tras la colonización. Los Charrúas, Minuanes, Chanás y Guenoas fueron diezmados por campañas militares y desplazamientos forzados.
Sin embargo, muchos uruguayos tienen ascendencia indígena no reconocida oficialmente. En los últimos años, varias comunidades han comenzado a reivindicar sus raíces, lo cual ha permitido redescubrir apellidos, nombres tradicionales y toponimias que antes pasaban desapercibidas.
Aprende más de la lengua Guaraní
Apellidos relacionados con la toponimia y legado indígena
Muchas ciudades, ríos y regiones de Uruguay conservan nombres indígenas que también se han usado como apellidos o apodos familiares. Ejemplos:
- Tacuarembó (cañaveral)
- Cerro Batoví (seno de mujer)
- Arerunguá (valles del norte)
- Yí, Cuareim, Arapey, entre otros.
Reflexiones
Los apellidos indígenas de Uruguay son una joya poco visible pero muy valiosa del patrimonio nacional. Aunque la herencia charrúa y chaná fue silenciada durante siglos, hoy muchas personas están recuperando esos nombres con orgullo.
Los apellidos son más que identificadores: son puentes hacia una historia profunda, hacia una identidad viva que merece ser reconocida, respetada y difundida.