Todo sobre el Convenio 169 de la OIT: qué establece, por qué es importante y qué países lo han ratificado hasta hoy. Incluye análisis y casos reale
Introducción: un antes y un después en la historia del derecho indígena
Índice
Durante siglos, los pueblos indígenas fueron vistos como minorías sin voz en los Estados modernos. Sus sistemas de vida, lenguas y territorios eran relegados o invisibilizados. En 1989, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) marcó un hito al aprobar el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales, el único tratado internacional vinculante que reconoce derechos colectivos a estos pueblos.
Ratificarlo implica que los Estados asumen compromisos jurídicos claros: garantizar autonomía, participación y respeto cultural. Es, en esencia, un puente entre las tradiciones ancestrales y los sistemas legales contemporáneos.
¿Qué es el Convenio 169 de la OIT?
El Convenio 169 reemplazó al Convenio 107 (1957), que tenía un enfoque integracionista. El nuevo tratado rompió con esa visión y reconoció a los pueblos indígenas como sujetos colectivos de derechos.
Principales ejes:
- Consulta y participación: Los pueblos deben ser consultados de buena fe cada vez que una medida legislativa o administrativa los afecte.
- Tierras y recursos: Reconoce el derecho a las tierras que tradicionalmente ocupan, y obliga a los Estados a proteger sus recursos naturales.
- Instituciones propias: Garantiza el derecho a conservar costumbres, sistemas jurídicos internos y autoridades tradicionales.
- Educación y cultura: Reconoce la importancia de la educación bilingüe e intercultural.
- Protección en casos de traslado: Prohíbe la reubicación sin consentimiento y compensación justa.
Países que han ratificado el Convenio 169
Hasta 2025, el convenio ha sido ratificado principalmente en América Latina y algunos países de Europa, Asia y África.
América Latina (núcleo de su aplicación):
- México
- Guatemala
- Honduras
- Nicaragua
- Costa Rica
- Colombia
- Venezuela
- Ecuador
- Perú
- Bolivia
- Chile
- Argentina
- Brasil
- Paraguay
Otros países:
- España (pionero en Europa en su ratificación).
- Dinamarca (aplicado especialmente en Groenlandia).
- Nepal (ejemplo asiático).
- Algunos Estados africanos han mostrado interés, pero la ratificación aún es limitada.
¿Por qué es importante?
- Carácter vinculante: A diferencia de declaraciones como la de la ONU (2007), el Convenio 169 es un tratado internacional obligatorio para los países que lo ratifican.
- Referencia jurídica: Se utiliza como parámetro en cortes constitucionales y tribunales internacionales.
- Puente cultural: Reconoce la coexistencia entre los sistemas legales estatales y las normas tradicionales de los pueblos indígenas.
- Herramienta política: Permite a comunidades exigir el respeto a sus derechos frente a proyectos mineros, hidroeléctricos o leyes nacionales.
Casos emblemáticos
- Caso Sarayaku (Ecuador, 2012): La Corte Interamericana condenó al Estado por no consultar al pueblo Sarayaku antes de otorgar concesiones petroleras. El Convenio 169 fue clave en la sentencia.
- Comunidades Mayas (Guatemala): Usado para exigir consultas comunitarias frente a megaproyectos mineros.
- Cherán (México): Aunque no directamente judicial, el espíritu del Convenio inspiró el reconocimiento del autogobierno indígena basado en usos y costumbres.
- Brasil (2010–2023): En disputas territoriales sobre demarcación de tierras, el Convenio 169 ha sido citado para frenar proyectos que afectan pueblos en la Amazonía.
Críticas y desafíos
Aunque histórico, el Convenio enfrenta obstáculos:
- Cumplimiento desigual: No todos los Estados lo aplican de manera efectiva; muchas veces las consultas son formales y no sustantivas.
- Conflictos con intereses económicos: La minería, el petróleo y la infraestructura chocan con el derecho a la consulta.
- Falta de difusión: Muchas comunidades no conocen el convenio ni cómo usarlo en su defensa.
- Debates políticos: En algunos países, se acusa al tratado de frenar inversiones.
Conclusión
El Convenio 169 de la OIT no es solo un documento legal: es una declaración viva de reconocimiento a pueblos que resisten y reinventan sus formas de existir. En 2025 sigue siendo un instrumento fundamental para exigir justicia y equidad, aunque aún queda mucho por hacer para convertir sus principios en realidades cotidianas.
Es, al mismo tiempo, un espejo y una brújula: refleja las deudas históricas con los pueblos indígenas y orienta hacia un futuro donde el pluralismo cultural y la justicia social sean pilares del desarrollo.
Preguntas frecuentes sobre el Convenio 169 de la OIT
Resuelve dudas clave sobre consulta previa, tierras, educación intercultural y aplicación práctica en tu comunidad o proyecto.
?¿Qué es el Convenio 169 y por qué es distinto al Convenio 107?
Es un tratado internacional vinculante que reconoce a los pueblos indígenas y tribales como sujetos colectivos de derechos. Sustituye el enfoque integracionista del Convenio 107 por uno de reconocimiento, participación y respeto a sus instituciones y culturas.
?¿Cuándo se debe realizar la consulta previa?
Antes de adoptar medidas legislativas o administrativas que puedan afectar directamente a un pueblo indígena. Debe ser de buena fe, con información completa y en el idioma pertinente, y respetar los tiempos de deliberación comunitaria.
Pide por escrito el “acto administrativo” que autoriza el proyecto y su Plan de Participación.?¿Consulta es lo mismo que consentimiento?
No. La consulta es el proceso de diálogo. En casos de gran impacto (reubicaciones, megaproyectos extractivos o afectación severa a la subsistencia y cultura) se exige el consentimiento libre, previo e informado.
?¿Qué derechos territoriales reconoce?
Reconoce la propiedad y posesión sobre tierras tradicionalmente ocupadas, el uso de recursos naturales y la protección especial de áreas de importancia cultural o espiritual. Obliga a los Estados a identificar, demarcar y garantizar su uso.
?¿Qué pasa si una comunidad debe ser trasladada?
El traslado solo puede ocurrir con consentimiento y con compensación justa. Deben garantizarse tierras de calidad igual o superior y mecanismos para restituir medios de vida y vínculos culturales.
?¿Cómo se reconoce la justicia y las autoridades propias?
El convenio protege las instituciones y normas internas de los pueblos. Los Estados deben respetarlas y coordinar con el sistema judicial nacional, siempre que se resguarden los derechos fundamentales.
?¿Qué establece sobre educación y lengua?
Ordena promover educación bilingüe e intercultural, formación docente pertinente y materiales en las lenguas originarias, con participación de las comunidades en el diseño de los programas.
?¿Cómo pueden las comunidades hacer valer el C169?
Documentando los procesos (actas, videos, traducciones), solicitando información oficial, elaborando un protocolo comunitario de consulta, y usando vías administrativas y judiciales nacionales. Si hay financiamiento internacional, pueden activarse mecanismos de rendición de cuentas.
?¿Qué países lo han ratificado principalmente?
La mayoría se concentra en América Latina (México, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, Argentina, Brasil y Paraguay), además de España y Dinamarca, entre otros.
?¿Cuáles son los errores más comunes en una “consulta”?
Realizarla al final del proyecto, limitarla a talleres informativos, no usar el idioma de la comunidad, omitir documentos clave, presionar por el “sí” o fragmentar la representación comunitaria.
?¿Qué pueden exigir las comunidades a empresas y bancos?
Debida diligencia en derechos humanos, respeto al CLPI, evaluación de impactos culturales y ambientales, y mecanismos de queja independientes cuando se incumplan estos estándares.
?¿Dónde puedo leer o citar el texto del Convenio?
En el sitio oficial de la OIT. Te recomendamos descargar la versión vigente y revisar el estado de ratificaciones de tu país para conocer obligaciones específicas.
Pregunta para el lector: ¿Estamos preparados como sociedad para pasar de la “consulta” a un verdadero consentimiento indígena vinculante en los grandes proyectos del siglo XXI?