Awapit (Awá): historia, fonología, revitalización y vocabulario

La lengua Awapit (Awá), también conocida como Awapit, es hablada por el pueblo indígena Awá, cuyas comunidades se distribuyen principalmente en la región fronteriza de Colombia y Ecuador. Esta lengua pertenece a la familia lingüística Barbacoana y juega un papel crucial en la identidad y la cohesión cultural de los Awá.

El territorio histórico de los hablantes de Awapit abarcaba vastas áreas de las actuales provincias de Nariño en Colombia y Esmeraldas en Ecuador. Sin embargo, debido a diversos factores como la colonización, conflictos armados y presiones económicas, estos territorios se han visto reducidos y fragmentados en el tiempo.

Hoy en día, se estima que hay aproximadamente 21,000 hablantes de Awapit, aunque este número está en constante fluctuación debido a los desafíos sociolingüísticos y la presión de idiomas dominantes como el español. El Awapit está clasificado por organismos internacionales como una lengua en peligro de extinción debido a su decreciente transmisión intergeneracional.

En el contexto sociolingüístico actual, el Awapit no solo sirve como medio de comunicación cotidiana sino también como un símbolo de resistencia y afirmación cultural. Se utiliza en rituales, narraciones orales y transmisión de conocimientos tradicionales, lo cual es fundamental para la preservación de su cultura y saberes ancestrales.

Elemento Descripción
Nombre en lengua nativa Awapit
Nombre alternativo Awá
Familia lingüística Barbacoana
Escritura Latin (Alfabeto latino modificado)
Tipo de lengua Polisintética
Número de hablantes Aproximadamente 21,000
Territorio actual Colombia (Nariño), Ecuador (Esmeraldas)
Variantes dialectales Pocas, con alta inteligibilidad mutua
Códigos ISO ISO 639-3: kwi
Palabra clave cultural “Chachawarmi” (paridad hombre-mujer)

Vocabulario y expresiones

Palabra en lengua Awapit (Awá) Significado
piatúa río
úku casa
chigrí luna
amún montaña
nakú fuego
wachán niño
píntag árbol
yaku agua
chachawarmi complementariedad de géneros
kaman sabio/a
tsawar sol
kanus hermano mayor
mawka antiguo
tapui preguntar
shimi palabra

Familia lingüística y clasificación

Awapit pertenece a la familia Barbacoana, que incluye varias otras lenguas habladas en la región andina y la costa pacífica. No se conocen variantes dialectales significativas dentro del Awapit, lo que sugiere una relativamente reciente expansión o un mantenimiento fuerte de la cohesión lingüística. A pesar de su cercanía geográfica con lenguas de la familia Quechua, el Awapit mantiene características distintivas que subrayan su independencia y antigua divergencia de otras lenguas de la región.

Fonología y características gramaticales

El sistema fonológico de Awapit incluye un conjunto de vocales que pueden aparecer tanto en forma oral como nasalizada. La lengua es notablemente polisintética, lo que significa que utiliza muchas morfemas (unidades de significado) juntas en una sola palabra para expresar conceptos que en español requerirían varias palabras. Por ejemplo, en Awapit, es posible formar una palabra que en español equivaldría a una frase entera como “yo te lo daré mañana”. Esta característica hace que el estudio gramatical del Awapit sea particularmente complejo y fascinante.

Deja un comentario