En las vastas extensiones de lo que hoy conocemos como el norte de México, un grupo indígena conocido como los Chichimeca Jonaz ha conservado una lengua que encapsula no solo su comunicación diaria sino su rica herencia cultural. Esta lengua, que lleva el mismo nombre del grupo, tiene sus raíces en la antigua familia lingüística oto-mangueana, evidencia de una historia que se remonta a tiempos prehispánicos. Tradicionalmente, los Chichimeca Jonaz habitaban en la región del Bajío, particularmente en áreas que ahora forman parte de los estados de Guanajuato y San Luis Potosí. Hoy, su territorio se concentra principalmente en la comunidad de Misión de Chichimecas, en el municipio de San Luis de la Paz, Guanajuato.
Actualmente, se estima que hay alrededor de 2,000 hablantes de Chichimeca Jonaz, una cifra que refleja un ligero aumento gracias a los esfuerzos de revitalización lingüística. Sin embargo, la lengua todavía se considera en peligro de extinción debido a la dominancia del español y la migración de jóvenes hacia zonas urbanas. El Chichimeca Jonaz no solo es un medio de comunicación sino un pilar fundamental de la identidad para su pueblo. Su uso en ceremonias, narrativas orales y canciones tradicionales sigue siendo vital para la conservación de su cultura.
En la vida cotidiana, el Chichimeca Jonaz se utiliza en contextos familiares y comunitarios, en la transmisión de saberes ancestrales y en la celebración de festividades tradicionales, donde se entrelaza con cantos y rituales que han sido transmitidos de generación en generación.
Lengua Chichimeca Jonaz
Índice
| Elemento | Descripción |
|---|---|
| Nombre en lengua nativa | Uza |
| Nombre alternativo | Chichimeco |
| Familia lingüística | Oto-Mangueana |
| Escritura | Latina (adaptada) |
| Tipo de lengua | Tonal |
| Número de hablantes | 2,000 aproximadamente |
| Territorio actual | San Luis de la Paz, Guanajuato, México |
| Variantes dialectales | Existen pequeñas variaciones regionales |
| Códigos ISO | ISO 639-3: pei |
| Palabra clave cultural | “Raizá” (respeto y armonía con la naturaleza) |
Vocabulario y expresiones
| Palabra en lengua Chichimeca Jonaz | Significado |
|---|---|
| Raizá | Respeto y armonía con la naturaleza |
| Ngixo | Sol |
| Kúntu | Estrella |
| Xwati | Luna |
| Phephé | Agua |
| Chúka | Tierra |
| Tsúmi | Madre |
| Xwáni | Padre |
| Uzhi | Viento |
| Phuẽ | Fuego |
| Shutha | Piedra |
| Ré | Casa |
| Nzhia | Caminar |
| Thogi | Comer |
| Nzhendu | Hablar |
Familia lingüística y clasificación
La lengua Chichimeca Jonaz pertenece a la rama oto-pameana de la familia lingüística oto-mangueana, que incluye varias lenguas habladas en el centro de México. Aunque comparte características con otras lenguas de la familia, como el otomí y el mazahua, el Chichimeca Jonaz ha desarrollado características únicas que la distinguen. No se conocen variantes dialectales significativas dentro del Chichimeca Jonaz, lo que sugiere una relativamente reciente divergencia de sus lenguas hermanas o un aislamiento prolongado.
Fonología y características gramaticales
El sistema fonológico del Chichimeca Jonaz incluye distinciones tonales que son cruciales para el significado de las palabras, además de un conjunto de vocales y consonantes que incluye sonidos glotalizados y nasalizados. La lengua es predominantemente aglutinante, lo que significa que forma palabras y expresiones mediante la unión de varios morfemas independientes. Esto se refleja en su sintaxis, donde el orden de palabras es flexible pero tiende a seguir un patrón sujeto-objeto-verbo (SOV).
Uso actual, revitalización y educación
El Chichimeca Jonaz se habla principalmente en contextos domésticos y comunitarios, y aunque no tiene estatus oficial, está siendo promovido mediante programas de educación bilingüe y materiales de alfabetización en la propia lengua. Proyectos recientes incluyen la producción de materiales educativos, programas de radio y aplicaciones móviles que buscan enseñar y preservar la lengua.
Importancia cultural y simbólica
El idioma Chichimeca Jonaz es central en la cosmovisión de su pueblo, reflejando conceptos como el Raizá (respeto y armonía con la naturaleza). Las narrativas tradicionales y los rituales transmitidos en Chichimeca Jonaz son fundamentales para mantener la relación del pueblo con su entorno y sus ancestros, siendo un vehículo para la transmisión de la sabiduría ancestral que define su identidad cultural.

Existe un diccionario de Chichimeca Jonaz, ÚZA, publicado por Clementina Yolanda Lastra Garcia en 1932, reeditado en 2016, ISBN: 978-607-462-889-0, despues de mas de 18 años de estudio en la mision San Lius de la Paz. Ninguna de la palabras presentadas en sus 193 paginas coresponde a lo que podemos leer en este articulo. Tiene usted una explicacion ???