El idioma Chol, conocido en su forma nativa como Lakty’añ, es una lengua que resuena con la historia y la cultura de los pueblos mayas. Originario de la región mesoamericana, el Chol fue una vez el lenguaje de una gran civilización que floreció en lo que hoy son partes de México, particularmente en los estados de Chiapas, Tabasco y Campeche. A lo largo de los siglos, a pesar de las presiones coloniales y modernas, ha persistido como un vínculo vital con el pasado precolombino.
En la actualidad, el Chol es hablado por alrededor de 190,000 personas, según datos recientes. Esta cifra, aunque representativa de una comunidad activa, también señala un desafío para la vitalidad del idioma frente a la dominancia del español en la región. El Chol se encuentra en una situación de vulnerabilidad, con un uso que, aunque vigoroso en ámbitos cotidianos y ceremoniales entre los hablantes nativos, enfrenta riesgos por la falta de transmisión intergeneracional completa.
El Chol no solo es un medio de comunicación cotidiana sino también un elemento central de la identidad para el pueblo Chol. En el contexto sociolingüístico actual, se observa un resurgimiento en el interés por preservar y revitalizar este idioma, reflejado en iniciativas de educación bilingüe y la producción de materiales culturales y académicos en Chol. Ejemplos de su uso moderno incluyen la radio comunitaria, la literatura y ceremonias tradicionales, donde el Chol es vehículo de poesía, historia y leyendas ancestrales.
Datos técnicos y léxicos de la lengua Chol
Índice
Elemento | Descripción |
---|---|
Nombre en lengua nativa | Lakty’añ |
Nombre alternativo | Chol |
Familia lingüística | Mayense |
Escritura | Latina (modificada) |
Tipo de lengua | Predominantemente oral, aunque hay escritura desarrollada en recientes décadas |
Número de hablantes | Aproximadamente 190,000 |
Territorio actual | Chiapas, Tabasco, Campeche (México) |
Variantes dialectales | Chol de Tila, Chol de Tumbalá, Chol de Sabanilla |
Códigos ISO | ISO 639-3: cti |
Palabra clave cultural | “K’ajlay” (Sabiduría tradicional) |
Vocabulario y expresiones
Palabra en lengua Chol | Significado |
---|---|
Ch’umilal wits | Montaña sagrada |
Yajalón | El lugar donde corre el agua |
K’ajlay | Sabiduría tradicional |
K’oxomal | Respeto a la naturaleza |
Ch’ich’ | Sangre, vitalidad |
Familia lingüística y clasificación
El Chol pertenece a la gran familia lingüística mayense, que incluye alrededor de 30 idiomas hablados por los pueblos indígenas en Mesoamérica. Esta familia se subdivide en varios grupos, y el Chol es parte del grupo Cholano, que también incluye al Chontal y al Chorti. Aunque estrechamente relacionado con estas lenguas, el Chol ha desarrollado sus propias características únicas a lo largo del tiempo.
Fonología y características gramaticales
El Chol es una lengua tonal donde el significado de las palabras puede cambiar según el tono con el que se pronuncian. Tiene un sistema fonológico que incluye glotalización y nasalización, características comunes en las lenguas mayenses. Es una lengua aglutinante, lo que significa que forma palabras y expresiones a través de la unión de múltiples morfemas, cada uno con un significado propio.
Uso actual, revitalización y educación
La lengua Chol se habla principalmente en comunidades rurales, aunque también se usa en algunos contextos urbanos entre la diáspora. Existen programas de educación bilingüe en Chiapas, y el Chol se está incorporando en tecnologías digitales, como aplicaciones para teléfonos inteligentes y sitios web educativos.
Importancia cultural y simbólica
El Chol es central en la cosmovisión del pueblo Chol. A través de sus palabras y estructuras, refleja una profunda conexión con la tierra, los ciclos agrícolas y la espiritualidad. Las expresiones como “K’ajlay” (sabiduría) y “K’oxomal” (respeto por la naturaleza) encapsulan valores que son fundamentales no solo para la comunicación diaria sino para la perpetuación de su rica herencia cultural.