Chontal de Oaxaca de la Sierra: historia, fonología, revitalización y vocabulario

En las montañas y valles de Oaxaca, México, donde el aire es fresco y la tierra fértil, se habla una lengua que encapsula la esencia de un pueblo con lazos profundos en la historia y la naturaleza: el Chontal de Oaxaca de la Sierra. Este idioma, con raíces que se hunden en los tiempos precolombinos, es portador de la cosmovisión y las tradiciones del pueblo chontal. Originario de las regiones montañosas del sur de México, el Chontal de Oaxaca de la Sierra ha sido testigo de los cambios geográficos y sociopolíticos que han transformado la región. En la actualidad, el territorio asociado con esta lengua abarca principalmente los municipios de la parte alta de la Sierra Sur de Oaxaca.

El número de hablantes ha sufrido una declinación considerable en las últimas décadas, estimándose que actualmente solo unos pocos miles de personas la hablan fluidamente. Esta disminución es reflejo de un contexto sociolingüístico complejo, donde las presiones del español y la modernización han llevado a un estado de vulnerabilidad para el idioma. No obstante, el Chontal de Oaxaca de la Sierra sigue siendo un pilar fundamental de la identidad para sus hablantes, quienes lo utilizan en ceremonias tradicionales, en la narrativa oral y como un vínculo con el pasado y con la tierra que los sustenta.

Elemento Descripción
Nombre en lengua nativa Cha’ jna’a
Nombre alternativo Chontal bajo
Familia lingüística Tequistlatecana
Escritura Latina (adaptada)
Tipo de lengua Polisintética
Número de hablantes Aproximadamente 4,400
Territorio actual Sierra Sur, Oaxaca
Variantes dialectales Chontal alto y bajo
Códigos ISO ISO 639-3: chd
Palabra clave cultural “Ijku” (tierra madre)

Vocabulario y expresiones

Palabra en lengua Chontal de Oaxaca de la Sierra Significado
Ijku Tierra, mundo, naturaleza
Kujtya Árbol
Xna’a Agua
Jaguar Jaguar (animal y espíritu)
Chii’ Lluvia
Ko’on Sol
Cha’la Luna
Choko Maíz
Ayij Hermano mayor
Katija Estrella

Familia lingüística y clasificación

El Chontal de Oaxaca de la Sierra pertenece a la familia lingüística tequistlatecana, la cual es considerada por algunos lingüistas como parte de las lenguas hokanas, un grupo controvertido y no completamente aceptado que incluiría lenguas de diversas regiones de América del Norte. Dentro de esta familia, el Chontal de Oaxaca se divide en dos variantes principales: el Chontal alto y el Chontal bajo, que aunque comparten muchas características, también presentan diferencias pronunciadas en vocabulario y pronunciación.

Fonología y características gramaticales

El Chontal de Oaxaca es una lengua con un sistema fonológico rico, incluyendo sonidos nasales, glotales y tonales que juegan un papel crucial en el significado de las palabras. La gramática chontal es polisintética, lo que significa que una sola palabra puede contener mucha información gramatical, como el sujeto, el objeto y el verbo, todo en una construcción integrada. Por ejemplo, en la frase chontal “kajni’ aja” (yo lo hice), “kajni'” es una forma verbal que integra tanto el sujeto como el verbo.

Uso actual, revitalización y educación

Actualmente, el Chontal de Oaxaca de la Sierra se habla principalmente en contextos familiares y comunitarios. No tiene estatus oficial, pero es objeto de varios proyectos de documentación y revitalización. Existen iniciativas para enseñar el idioma en las escuelas locales y se han desarrollado materiales educativos bilingües. Además, la lengua se está empezando a utilizar en medios digitales y aplicaciones móviles diseñadas para fomentar su aprendizaje y uso entre los jóvenes.

Importancia cultural y simbólica

El Chontal de Oaxaca de la Sierra no es solo un medio de comunicación; es un vehículo de sabiduría ancestral. A través de sus palabras y estructuras se transmiten conocimientos sobre la flora, la fauna y los ciclos agrícolas, así como nociones sobre la vida social y espiritual de la comunidad. Frases como “Ijku ye’et ko’on” (la tierra y el sol son uno) reflejan la profunda conexión que siente este pueblo con el mundo natural.

Deja un comentario