Chontal de Tabasco (Yokot’an): historia, fonología, revitalización y vocabulario

La lengua Chontal de Tabasco (Yokot’an), también conocida como yokot’anob o yokot’an en su autodenominación, es una lengua de profundas raíces históricas y culturales en México. Originaria del estado de Tabasco, esta lengua ha sido el pilar comunicativo de los pueblos chontales desde tiempos precolombinos. Tradicionalmente, los chontales han habitado en las áreas de la Chontalpa, una región que abarca los municipios de Nacajuca, Jalpa de Méndez, Centla, Macuspana, y parte de Jonuta.

En la actualidad, el número de hablantes de Yokot’an ha experimentado una disminución significativa, con estimaciones que rondan los 37,000 hablantes según datos recientes. Este declive es un reflejo de un contexto sociolingüístico en el que predomina el español, poniendo al yokot’an en una situación de vulnerabilidad y riesgo de desaparición. Sin embargo, la lengua sigue desempeñando un rol crucial en la identificación y cohesión del pueblo chontal, siendo un elemento distintivo de su identidad cultural.

En la vida cotidiana, el yokot’an se utiliza en conversaciones familiares, ceremonias tradicionales, y cada vez más, en iniciativas de educación y revitalización lingüística. Ejemplos de su uso oral pueden escucharse en reuniones comunitarias donde se discuten asuntos locales, así como en rituales donde se invoca a la madre tierra o se pide por las cosechas.

Lengua Chontal de Tabasco (Yokot’an)

Elemento Descripción
Nombre en lengua nativa Yokot’an
Nombre alternativo Chontal de Tabasco
Familia lingüística Mayense
Escritura Latina (adaptada)
Tipo de lengua Polisintética
Número de hablantes Aproximadamente 37,000
Territorio actual Tabasco, México
Variantes dialectales Centrales y del norte
Códigos ISO ISO 639-3: chf
Palabra clave cultural K’inal (tierra, territorio)

Vocabulario y expresiones

Palabra en lengua Chontal de Tabasco (Yokot’an) Significado
K’inal tierra, territorio
Choko árbol
Yokot’an hablar chontal
Ts’ak limpiar, purificar
Wich’k’al mañana
Wotán corazón, centro
K’ajk’ fuego
Jom lluvia
Xi’ipal compañero, amigo
Xook’ leer, aprender

Familia lingüística y clasificación

La lengua Yokot’an pertenece a la familia lingüística mayense, que incluye una variedad de lenguas habladas en México, Guatemala, y Belice. Dentro de esta familia, el yokot’an comparte ciertas características gramaticales y fonológicas con sus lenguas hermanas, pero también presenta sus propias particularidades, como ciertas formas verbales y estructuras sintácticas. No se considera una lengua aislada, aunque sí tiene variantes dialectales que difieren levemente en pronunciación y vocabulario dependiendo de la región geográfica dentro de Tabasco.

Fonología y características gramaticales

La fonología de Yokot’an incluye un sistema de vocales y consonantes que permite variantes tonales y glotalizadas, aspectos que enriquecen la expresividad de la lengua. Es una lengua polisintética, lo que significa que forma palabras y frases a través de la unión de múltiples morfemas, cada uno con significado propio. Por ejemplo, en yokot’an, es común encontrar palabras compuestas que describen acciones y características de objetos o personas de manera muy detallada.

Deja un comentario