En las onduladas colinas de la meseta central de Nigeria, se teje un tapiz lingüístico donde emerge el Kofyar, una lengua que habla el pueblo del mismo nombre. Los Kofyar, tradicionalmente conocidos por su agricultura en terrazas y su destreza en la forja de hierro, se asentaron en esta región hace cientos de años, probablemente migrando desde áreas más al norte en busca de tierras fértiles. A lo largo de los siglos, han mantenido una conexión profunda con su lengua, que no solo es un medio de comunicación diaria sino también un vehículo de su rica herencia cultural.
Actualmente, el Kofyar se habla en varios distritos dentro del estado de Plateau en Nigeria. Aunque enfrenta los retos de la globalización y la urbanización, el número de hablantes de Kofyar se mantiene en unos pocos miles. Este idioma, aunque vibrante entre los miembros de la comunidad, enfrenta desafíos de revitalización y preservación, ya que las generaciones más jóvenes pueden estar más expuestas al hausa o al inglés, lenguas dominantes en la región.
El Kofyar desempeña un papel crucial en la identificación y cohesión del pueblo Kofyar. En las ceremonias tradicionales, en la narración de mitos y en la vida cotidiana, el Kofyar es una expresión viva de la identidad del pueblo. Aún hoy, en mercados, reuniones comunitarias y rituales, el Kofyar resuena en los diálogos y en los cantos que acompañan las danzas tradicionales.
Lengua Kofyar
Índice
| Elemento | Descripción | 
|---|---|
| Nombre en lengua nativa | Kofyar | 
| Nombre alternativo | Doemak | 
| Familia lingüística | Afroasiática, Chadic | 
| Escritura | Alfabeto latino (adaptado) | 
| Tipo de lengua | Tonal | 
| Número de hablantes | Aproximadamente 50,000 | 
| Territorio actual | Estado de Plateau, Nigeria | 
| Variantes dialectales | Varias, incluyendo Kwagallak, Mernyang, y Bwall | 
| Códigos ISO | kwl | 
| Palabra clave cultural | “Afo” (tierra, en sentido de pertenencia y sustento) | 
Vocabulario y expresiones
| Palabra en lengua Kofyar | Significado | 
|---|---|
| Afo | Tierra, mundo | 
| Fwai | Padre | 
| Mhwai | Madre | 
| Piir | Fuego | 
| Shis | Agua | 
| Kwaat | Paz | 
| Ngwa | Mañana | 
| Ywom | Montaña | 
| Zhim | Luna | 
| Ngolong | Estrella | 
| Kef | Casa | 
| Mwul | Cielo | 
| Jip | Amigo | 
| Daar | Noche | 
| Mwaat | Historia | 
Familia lingüística y clasificación
El Kofyar pertenece a la rama Chadic de la familia lingüística Afroasiática, que también incluye idiomas como el hausa. Aunque comparte características con otras lenguas Chadic, el Kofyar ha desarrollado sus propias particularidades, incluyendo varias variantes dialectales que reflejan la diversidad geográfica y social de sus hablantes.
Fonología y características gramaticales
El Kofyar es una lengua tonal con complejos patrones de tono que diferencian significados. La fonología incluye sonidos nasales y glotalizados, y su estructura gramatical muestra una tendencia hacia la formación aglutinante de palabras, donde varios morfemas se combinan para formar una palabra con un nuevo significado.
Uso actual, revitalización y educación
Aunque el uso del Kofyar sigue siendo robusto en contextos rurales y ceremoniales, existe una creciente presión del hausa y del inglés. Proyectos de documentación y enseñanza están en marcha para preservar la lengua, incluyendo la creación de materiales educativos y la promoción del bilingüismo en las escuelas locales.
Importancia cultural y simbólica
El Kofyar no es solo un medio de comunicación: es un reservorio de la cosmovisión del pueblo Kofyar. Frases proverbiales y dichos reflejan la relación intrínseca con la naturaleza y el respeto por los ancestros, jugando un papel crucial en la transmisión de la sabiduría tradicional y en la afirmación de la identidad cultural frente a influencias externas.
 
					