Maku (Yuhup): historia, fonología, revitalización y vocabulario

En las profundidades de la selva amazónica, habita una lengua que encapsula no solo la comunicación sino también la cosmovisión de un pueblo: el Maku (Yuhup). Este idioma, perteneciente a la familia lingüística Nadahup, es hablado por los Yuhupdeh, un grupo indígena que reside principalmente en el noroeste de Brasil y en regiones adyacentes de Colombia. Históricamente, los Yuhupdeh han mantenido un estilo de vida nómada o semi-nómada, profundamente entrelazado con la biodiversidad del Amazonas.

En la actualidad, se estima que el Maku (Yuhup) es hablado por aproximadamente 1,000 personas, un número que refleja tanto la presión de las lenguas dominantes como el aislamiento geográfico de sus hablantes. Este idioma enfrenta desafíos significativos para su supervivencia, situándolo en un estado de vulnerabilidad. Sin embargo, sigue siendo un pilar central de la identidad para el pueblo Yuhupdeh, utilizado en rituales, narraciones orales y comunicaciones diarias dentro de la comunidad.

Lengua Maku (Yuhup)

Elemento Descripción
Nombre en lengua nativa Maku Yuhupdeh
Nombre alternativo Yuhup
Familia lingüística Nadahup
Escritura Latinizada
Tipo de lengua Polisintética
Número de hablantes Aproximadamente 1,000
Territorio actual Amazonas en Brasil y Colombia
Variantes dialectales Mínimas
Códigos ISO ISO 639-3: mbc
Palabra clave cultural “Dëpë” (selva, casa)

Vocabulario y expresiones

Palabra en lengua Maku (Yuhup) Significado
Dëpë Selva, casa
Huí Agua
Ko’o Hombre
Këhë Mujer
Yai Sol
Dëwë Luna
Yuhú Gran espíritu
Mahsá Pez
Tëpë Árbol
Nëhë Niño
Makú Persona del pueblo Yuhup
Këhëmakú Mujeres del pueblo
Ko’omakú Hombres del pueblo
Dëpëmakú Gente de la selva
Yaiyuhú El espíritu del sol

Familia lingüística y clasificación

El Maku (Yuhup) pertenece a la familia Nadahup, que también incluye lenguas como Hupda, Nadëb y Dâw. Estas lenguas comparten ciertas características fonológicas y gramaticales, aunque cada una tiene sus propias particularidades. No se conocen dialectos significativos del Maku (Yuhup), lo que sugiere una cohesión cultural y lingüística relativamente fuerte dentro de la comunidad.

Fonología y características gramaticales

El sistema fonológico de Maku (Yuhup) incluye tanto vocales orales como nasales, y distintivos tonales que alteran el significado de las palabras. Es una lengua polisintética, donde múltiples morfemas se combinan para formar una palabra completa que puede equivaler a una oración completa en español. Por ejemplo, la palabra “dëpëmakú” puede descomponerse en “dëpë” (selva) y “makú” (persona), indicando “persona de la selva”.

Uso actual, revitalización y educación

Actualmente, Maku (Yuhup) se habla principalmente en contextos comunitarios y familiares. No tiene estatus oficial, pero es objeto de proyectos de documentación y enseñanza por parte de organizaciones indígenas y académicas. Se están desarrollando materiales educativos en y sobre la lengua, como libros de texto para la enseñanza en escuelas bilingües.

Importancia cultural y simbólica

El Maku (Yuhup) es fundamental para expresar la relación espiritual y práctica que el pueblo Yuhupdeh mantiene con su entorno. Las palabras como “yaiyuhú” (espíritu del sol) y “dëpë” (selva, casa) son ejemplos de cómo el idioma refleja la conexión intrínseca con la naturaleza y los elementos espirituales. Estos términos y conceptos son cruciales para entender cómo los Yuhupdeh ven el mundo y su lugar dentro de él.

Deja un comentario