En las profundidades de la Sierra Madre del Sur, en México, habita un idioma que encapsula la esencia de un pueblo y su entorno montañoso: el Mixteco de la Montaña. Este idioma pertenece al grupo de lenguas otomangueanas, una de las familias lingüísticas más antiguas de Mesoamérica. Según los registros históricos y arqueológicos, el mixteco ha sido hablado por los pueblos de la región desde tiempos precolombinos, y su uso se ha adaptado y transformado a través de los siglos.
El territorio tradicional de los hablantes del Mixteco de la Montaña abarca principalmente el estado mexicano de Oaxaca, aunque también se encuentran comunidades mixtecas en Guerrero y Puebla. A lo largo del tiempo, la migración tanto interna como hacia el extranjero ha expandido ligeramente estos límites geográficos.
Actualmente, se estima que hay aproximadamente 130,000 hablantes de esta variante del mixteco, aunque el número total de hablantes de todas las variantes mixtecas es considerablemente mayor. La vitalidad de la lengua varía significativamente entre las comunidades; algunas mantienen un uso vigoroso del idioma, mientras que otras enfrentan un riesgo creciente de erosión lingüística debido a factores socioeconómicos y la presión del español.
El Mixteco de la Montaña no es solo un medio de comunicación, sino un pilar fundamental de la identidad cultural de sus hablantes. En la vida cotidiana, se utiliza en ceremonias tradicionales, en la transmisión de conocimientos ancestrales y en la narración de mitos y leyendas que explican el mundo desde una perspectiva mixteca.
Lengua Mixteco de la Montaña
Índice
| Elemento | Descripción |
|---|---|
| Nombre en lengua nativa | Tu’un Savi |
| Nombre alternativo | Mixteco Alto |
| Familia lingüística | Otomangueana |
| Escritura | Latina (adaptada) |
| Tipo de lengua | Tonal, aglutinante |
| Número de hablantes | Aproximadamente 130,000 |
| Territorio actual | Oaxaca, Guerrero, Puebla (México) |
| Variantes dialectales | Multiples, según la región geográfica |
| Códigos ISO | Varían según la variante específica |
| Palabra clave cultural | Kúnu (respeto y armonía con la naturaleza) |
Vocabulario y expresiones
| Palabra en lengua Mixteco de la Montaña | Significado |
|---|---|
| Kúnu | Respeto y armonía con la naturaleza |
| Yúku | Cielo, espacio celestial |
| Sa’a | Tierra, suelo |
| Nandia | Vida, existencia |
| Ta’an | Lengua, palabra, discurso |
| Ñuu Savi | Pueblo de la Lluvia (Mixteco) |
| Ka’a | Casa, hogar |
| Savi | Lluvia |
| Tichi | Abuelo, anciano sabio |
| Yuku Savi | Montaña sagrada |
| Yoo | Corazón |
| Ni’vi | Viento |
| Kuchi | Fuego |
| Koo | Nube |
| Nu’u | Madre tierra |
Familia lingüística y clasificación
El Mixteco de la Montaña pertenece a la familia Otomangueana, una de las más antiguas y diversas de Mesoamérica. Esta familia se subdivide en varios grupos, siendo el Mixtecano uno de ellos. Dentro del grupo Mixtecano, existen tres ramas principales: Mixteco, Triqui y Cuicateco. El Mixteco se divide a su vez en varias variantes dialectales que corresponden a las diferentes regiones geográficas de la Mixteca.
Comparativamente, el mixteco comparte ciertas características estructurales con otras lenguas otomangueanas, como el zapoteco y el mazateco, aunque cada una ha desarrollado sus propias peculiaridades lingüísticas a lo largo del tiempo.
