Secoya: historia, fonología, revitalización y vocabulario

### Introducción
Situados en la densa selva del Amazonas, entre las fronteras de Ecuador y Perú, los hablantes de la lengua Secoya se encuentran en un punto crucial de su historia lingüística. El Secoya, conocido entre sus hablantes como “Paicoca”, tiene sus raíces profundamente enlazadas con la historia y las tradiciones del pueblo Secoya, un grupo indígena parte de la familia lingüística Tucano. Históricamente, estos pueblos han habitado las áreas a lo largo de los ríos Napo y Aguarico, aunque en tiempos recientes, su territorio ha experimentado una reducción significativa debido a diversas presiones externas.

En la actualidad, se estima que hay aproximadamente 700 a 800 hablantes de Secoya, una cifra que refleja una comunidad que, aunque enfrenta desafíos, aún mantiene viva su lengua a través de transmisiones generacionales y esfuerzos de revitalización. La vitalidad del Secoya es frágil, situándose en un contexto sociolingüístico donde el bilingüismo con el español es cada vez más predominante, especialmente entre las generaciones más jóvenes.

El Secoya no es solo un medio de comunicación; es un pilar de la identidad para el pueblo Secoya. En la vida cotidiana, se utiliza en ceremonias tradicionales, al transmitir leyendas y al enseñar a los jóvenes sobre la medicina natural y las prácticas de subsistencia. Por ejemplo, en rituales espirituales, los ancianos recitan oraciones en Secoya, invocando la protección y la sabiduría de los espíritus del bosque.

Lengua Secoya

Elemento Descripción
Nombre en lengua nativa Paicoca
Nombre alternativo Secoya
Familia lingüística Tucano
Escritura Latina (adaptada)
Tipo de lengua Polisintética
Número de hablantes Aproximadamente 800
Territorio actual Ecuador y Perú, especialmente en las regiones del Napo y Aguarico
Variantes dialectales Pocas, mayor uniformidad lingüística
Códigos ISO ISO 639-3: sey
Palabra clave cultural “Aya’pa” (espíritu del bosque)

Vocabulario y expresiones

Palabra en lengua Secoya Significado
Aya’pa Espíritu del bosque
Ojeu Casa comunal
Këya Árbol
Yëpi Agua
Waira Viento
Sina Luna
Këno Sol
Se’eya Estrella
Komi Pez
Pëë Tierra
Yai Madre
Bëë Padre
Yoya Hermano mayor
Mama Abuela
Tama Abuelo

Familia lingüística y clasificación

La lengua Secoya pertenece a la familia lingüística Tucano, que es conocida por su compleja red de lenguas interrelacionadas distribuidas a través del noroeste del Amazonas. Aunque no existen variantes dialectales significativas del Secoya que diferencien radicalmente una región de otra, sí comparte características lingüísticas con otras lenguas tucanas, como la estructura polisintética y el uso de clasificadores nominales.

Fonología y características gramaticales

El sistema fonológico del Secoya incluye un conjunto de vocales que se diferencian por rasgos de oralidad y nasalidad. Las consonantes incluyen varios sonidos glotales y palatales, no comunes en español. Como lengua polisintética, el Secoya tiende a formar palabras compuestas y frases a partir de raíces verbales a las cuales se agregan múltiples afijos para modificar su significado o función gramatical. Por ejemplo, la construcción de una palabra puede implicar raíces verbales como “comer” con prefijos o sufijos que especifican el sujeto, objeto, tiempo y aspecto.

Uso actual, revitalización y educación

Actualmente, el Secoya se habla principalmente en contextos familiares y comunitarios. No tiene un estatus oficial, pero se enseña en algunas escuelas bilingües dentro de las comunidades Secoya. Existen proyectos de documentación y revitalización que incluyen la creación de materiales educativos, diccionarios y grabaciones de cuentos tradicionales. El uso de la lengua en ceremonias y la transmisión de conocimientos tradicionales sigue siendo vital para su preservación.

Importancia cultural y simbólica

El Secoya es central en la cosmovisión y la espiritualidad del pueblo Secoya. A través de sus palabras y estructuras, refleja una profunda conexión con la naturaleza y un respeto ancestral por el entorno. Frases proverbiales y dichos en Secoya frecuentemente aluden a la sabiduría de los ancianos o a los espíritus de la naturaleza, destacando la interdependencia de la vida y la importancia de la armonía ambiental.

Deja un comentario