En las profundidades de la Amazonía peruana, específicamente en las regiones aledañas a los ríos Purús y Curanja, se habla una lengua que resuena con la historia y la cultura de un pueblo indígena: el Sharanahua. Originaria de esta vasta región amazónica, esta lengua pertenece al pueblo Sharanahua, quienes han habitado estos territorios desde tiempos inmemoriales, viviendo en armonía con la selva y sus ciclos.
Históricamente, el Sharanahua ha sido parte de un grupo más amplio de lenguas pano, que se extienden a través de varias regiones de Sudamérica. A lo largo de los siglos, los hablantes de Sharanahua han enfrentado numerosos desafíos, desde la colonización hasta la deforestación moderna, lo que ha puesto en riesgo su lengua y modo de vida. Actualmente, se estima que quedan menos de 1,000 hablantes, marcando al Sharanahua como una lengua en peligro de extinción.
El contexto sociolingüístico actual revela una lucha por la preservación y revitalización del Sharanahua. Aunque en peligro, la lengua sigue siendo un pilar fundamental de la identidad para su pueblo, utilizándola en rituales, conversaciones cotidianas y transmisión de conocimientos ancestrales. En las últimas décadas, ha habido un notable esfuerzo por parte de la comunidad y colaboradores externos para documentar y enseñar la lengua, asegurando su supervivencia para las futuras generaciones.
En la vida cotidiana, el Sharanahua se usa en múltiples contextos, desde la enseñanza de tradiciones hasta la narración de historias y la ejecución de ceremonias. Este uso oral persistente subraya su relevancia cultural y espiritual, manteniendo viva la conexión con sus raíces y la naturaleza.
Lengua Sharanahua
Índice
| Elemento | Descripción |
|---|---|
| Nombre en lengua nativa | Sharanahua |
| Nombre alternativo | Mëranãwá |
| Familia lingüística | Pano |
| Escritura | Latina (adaptada) |
| Tipo de lengua | Aglutinante |
| Número de hablantes | Menos de 1000 |
| Territorio actual | Amazonía peruana, cerca de los ríos Purús y Curanja |
| Variantes dialectales | Pocas, principalmente diferencias leves en pronunciación |
| Códigos ISO | ISO 639-3: mcd |
| Palabra clave cultural | “Nii” (selva, hogar espiritual) |
Vocabulario y expresiones
| Palabra en lengua Sharanahua | Significado |
|---|---|
| nii | selva, hogar espiritual |
| sobo | árbol |
| kamanë | agua |
| miixa | luna |
| shobo | fuego |
| biro | pequeño |
| keenë | fuerza |
| naawa | espíritu de la selva |
| bëë | maíz |
| xiixi | sol |
| shori | padre |
| shori kabo | abuelo |
| shori kama | ancestro |
| shena | madre |
| shena kabo | abuela |
Familia lingüística y clasificación
El Sharanahua pertenece a la familia lingüística Pano, que incluye diversas lenguas habladas en el oeste de Brasil, sureste de Perú, y partes de Bolivia. Dentro de esta familia, el Sharanahua se clasifica dentro del grupo Madre de Dios, compartiendo características lingüísticas con lenguas cercanas como el Shipibo-Conibo y el Cashibo-Cacataibo. A pesar de estas similitudes, cada lengua tiene sus particularidades únicas que reflejan las adaptaciones culturales y geográficas de sus hablantes.
Fonología y características gramaticales
El sistema fonológico del Sharanahua incluye un conjunto de vocales que se diferencian tanto en oralidad como en nasalización, y un inventario de consonantes que incluye sonidos glotales y palatales. Es una lengua tonal donde el tono puede alterar significativamente el significado de las palabras. Su gramática es predominantemente aglutinante, lo que permite la formación de palabras complejas a través de la adición de múltiples sufijos a una raíz básica.
Ejemplos:
– naawa ‘espíritu’ + -ni ‘en’ = naawani ‘en el espíritu’
– shobo ‘fuego’ + -pi ‘con’ = shobopi ‘con fuego’
Uso actual, revitalización y educación
Actualmente, el Sharanahua se habla principalmente en las comunidades nativas a lo largo de los ríos mencionados. No posee estatus oficial, pero es utilizado en programas de radio locales, y existen esfuerzos para incorporarlo en materiales educativos bilingües. Proyectos de documentación y enseñanza están en curso, con el apoyo de organizaciones indígenas y académicos interesados en la preservación lingüística.
Importancia cultural y simbólica
El Sharanahua no es solo un medio de comunicación, sino un vehículo para la transmisión de la cosmovisión y las prácticas espirituales del pueblo Sharanahua. Palabras como nii (selva) y naawa (espíritu de la selva) son fundamentales para entender su profunda conexión con el ambiente natural. A través de su lengua, los Sharanahua expresan su respeto y conocimiento ancestral, manteniendo viva su cultura y sabiduría a través de las generaciones.
