En las vastas tierras del noroeste del estado de Washington, la suave cadencia de la lengua Spokane (Npoqínišcn) ha resonado por siglos. Originaria del pueblo Spokane, esta lengua se habla tradicionalmente en la región cerca del río Spokane, un área que abarca desde las llanuras hasta los bosques densos, reflejando la diversidad ecológica que el pueblo Spokane ha gestionado con respeto durante generaciones. La lengua Spokane es parte integral de la identidad y la cultura de sus hablantes, siendo un vehículo para la transmisión de tradiciones, conocimientos ancestrales y valores comunitarios.
Actualmente, el número de hablantes fluentes de Spokane ha disminuido considerablemente, con sólo unos pocos ancianos considerados como hablantes nativos. Este declive es resultado de la presión histórica por parte de políticas de asimilación y la adopción del inglés. Hoy en día, Spokane es considerada una lengua en peligro de extinción, y su revitalización es un desafío crucial para la comunidad. Sin embargo, a pesar de estos desafíos, la lengua se sigue utilizando en ceremonias tradicionales, en la enseñanza dentro de la comunidad y en proyectos de revitalización lingüística.
Lengua Spokane (Npoqínišcn)
Índice
| Elemento | Descripción |
|---|---|
| Nombre en lengua nativa | Npoqínišcn |
| Nombre alternativo | Spokane |
| Familia lingüística | Salish |
| Escritura | Alfabeto latino adaptado |
| Tipo de lengua | Polisintética |
| Número de hablantes | Menos de 10 hablantes nativos |
| Territorio actual | Nordeste de Washington, EE.UU. |
| Variantes dialectales | No documentadas |
| Códigos ISO | Sin código ISO asignado |
| Palabra clave cultural | č̓č̓áw̓aʔ (respeto) |
Vocabulario y expresiones
| Palabra en lengua Spokane (Npoqínišcn) | Significado |
|---|---|
| č̓č̓áw̓aʔ | Respeto profundo |
| sqigwts | Árbol |
| slx̣ilx̣ | Agua |
| č̓q̓iq̓iú | Madre tierra |
| q̓ʷl̓q̓ʷl̓ús | Espíritu |
| č̓x̣m̓x̣m̓ | Tiempo (concepto de ciclos naturales) |
| sč̓č̓míy | Oscuridad |
| sq̓óyx̣wey | Luz (espiritual) |
| č̓l̓p | Fuego |
| šx̣ʷuyí-šx̣ʷuyí | Amistad |
| č̓n̓úk̓n̓uk | Fuerza |
| č̓šúl̓š | Estrella |
| xwúyx̣uyx̣ | Viento |
| st̓áw̓m | Oso |
| q̓l̓p | Lobo |
Familia lingüística y clasificación
Spokane pertenece a la familia lingüística Salish, específicamente al grupo de lenguas Salish del Interior. Esta familia también incluye lenguas como Coeur d’Alene y Kalispel, las cuales comparten características fonológicas y gramaticales pero también presentan diferencias notables. Spokane, como sus lenguas hermanas, es conocida por su complejidad gramatical y su riqueza en sonidos consonánticos. No se conocen variantes dialectales significativas dentro del Spokane, lo cual podría atribuirse a la reducción de hablantes.
Fonología y características gramaticales
Spokane es una lengua con un inventario fonológico rico que incluye vocales con distinción de longitud y tono, así como un conjunto diverso de consonantes que incluyen oclusivas, fricativas y aproximantes. Es notable la presencia de sonidos glotalizados y ejectives, comunes en las lenguas de la familia Salish. En cuanto a su gramática, Spokane es polisintética, lo que significa que una sola palabra puede contener mucha información gramatical, como tiempo, modo, aspecto, sujeto y objeto.
Uso actual, revitalización y educación
Hoy en día, aunque el número de hablantes nativos de Spokane es bajo, la lengua se mantiene viva en contextos culturales y ceremoniales. Existen esfuerzos de documentación y enseñanza, como clases de lengua en la comunidad y aplicaciones móviles para el aprendizaje del idioma. Estos esfuerzos son cruciales para su preservación y revitalización.
Importancia cultural y simbólica
Spokane es más que un medio de comunicación; es un pilar de la cosmovisión y la espiritualidad del pueblo Spokane. A través de sus palabras y estructuras, refleja una relación profunda y respetuosa con la naturaleza y el cosmos. Proverbios y enseñanzas en Spokane transmite valores como el equilibrio, el respeto y la interconexión de todas las formas de vida, principios que son fundamentales para la comunidad.
