Tojol-ab’al: historia, fonología, revitalización y vocabulario

El Tojol-ab’al, conocido también en su forma autóctona como tojolwinik’otik, es una lengua que resuena con la profundidad de la historia y la riqueza cultural de los pueblos mayas que la hablan. Originaria de las montañas del norte de Chiapas, México, esta lengua ha sido el medio de comunicación, expresión cultural y transmisión de tradiciones orales de los tojolabales a lo largo de los siglos.

Históricamente, el Tojol-ab’al ha sido hablado en un territorio que abarca principalmente los municipios de Las Margaritas y Altamirano en Chiapas. A pesar de las adversidades y los cambios socio-políticos en la región, la lengua se ha mantenido viva, aunque actualmente enfrenta desafíos significativos. Según estimaciones recientes, existen alrededor de 43,000 hablantes, cifra que muestra un ligero decrecimiento en comparación con décadas anteriores, señal de un posible peligro de desaparición.

El contexto sociolingüístico del Tojol-ab’al es complejo, ya que, aunque la lengua cuenta con un grado de vitalidad que le permite ser transmitida a nuevas generaciones, la presión del español y la globalización ponen en riesgo su persistencia. El Tojol-ab’al no es solo un medio de comunicación; es fundamental para la identidad del pueblo tojolabal, siendo un pilar en la transmisión de conocimientos, rituales y prácticas culturales.

En la vida cotidiana, el Tojol-ab’al se utiliza en diversos ámbitos, desde conversaciones familiares y comunitarias hasta ceremonias y rituales. En eventos culturales, es común escucharlo en discursos y narraciones que reflejan la cosmovisión y filosofía de vida de sus hablantes.

Datos técnicos y léxicos de la lengua

Elemento Descripción
Nombre en lengua nativa Tojolwinik’otik
Nombre alternativo Tojol-ab’al
Familia lingüística Maya
Escritura Alfabeto latino con adaptaciones
Tipo de lengua Polisintética
Número de hablantes Aproximadamente 43,000
Territorio actual Chiapas, México
Variantes dialectales Existen pequeñas variaciones regionales
Códigos ISO ISO 639-3: toj
Palabra clave cultural K’anel (espíritu de la comunidad)

Vocabulario y expresiones

Palabra en lengua Tojol-ab’al Significado
Ch’ulel Alma, energía vital
Bats’il k’op Lengua verdadera, palabra justa
Jk’optik Nosotros (inclusivo)
Sna’ojel Pensar, reflexionar
K’anel Espíritu de la comunidad
Yaxchilan Lugar verde
Ti’ uk’el Escuchar
O’tan Corazón, centro
Vixim Maíz
Tz’akbu Sacerdote tradicional
Ch’och’ Lluvia
Sak’be Camino blanco, camino ceremonial
Malen Niño, inocencia
Sak’ lum Tierra blanca
Ch’ich’ Sangre

Familia lingüística y clasificación

El Tojol-ab’al pertenece a la familia lingüística maya, una de las familias más prominentes y diversas de Mesoamérica. Dentro de esta familia, el Tojol-ab’al forma parte de la rama de las lenguas mayenses orientales, pero presenta características propias que lo diferencian significativamente de lenguas hermanas como el tzeltal o el tzotzil. Aunque comparte con ellas raíces lexicográficas y estructurales, el Tojol-ab’al ha desarrollado un sistema gramatical y un vocabulario que reflejan su adaptación a las condiciones geográficas y culturales específicas de Chiapas.

Fonología y características gramaticales

El sistema fonológico del Tojol-ab’al incluye un conjunto de consonantes y vocales que pueden aparecer con tonos, nasales y glotalizaciones, características típicas de las lenguas mayas. Es una lengua tonal donde el tono puede alterar el significado de la palabra. En cuanto a su gramática, el Tojol-ab’al es eminentemente polisintético, lo que significa que utiliza la composición de raíces y afijos para formar palabras complejas que pueden expresar conceptos que en español requerirían de una oración completa.

Uso actual, revitalización y educación

Actualmente, el Tojol-ab’al se habla principalmente en contextos familiares y comunitarios. No tiene estatus oficial, pero es reconocido en algunas instancias educativas y culturales en Chiapas. Existen programas de radio locales y algunas publicaciones periódicas que utilizan esta lengua, además de esfuerzos recientes por parte de organizaciones indígenas para promover su enseñanza y alfabetización digital a través de aplicativos móviles y contenido web en Tojol-ab’al.

Importancia cultural y simbólica

El Tojol-ab’al es esencial para entender la cosmovisión y la estructura social del pueblo tojolabal. A través de sus palabras y estructuras se refleja una relación intrínseca con la tierra, la espiritualidad y los ciclos de la vida. Frases proverbiales y rituales en Tojol-ab’al revelan un profundo respeto por la naturaleza y una interconexión espiritual entre el individuo, la comunidad y el cosmos.

Deja un comentario