En las entrelazadas montañas y valles del noroeste de Nigeria, cerca de la frontera con Camerún, reside un pequeño grupo étnico conocido como los Yukuben. Hablan la lengua Yukuben, un idioma que encapsula no solo su comunicación diaria sino también su rica herencia cultural y su adaptación a un mundo que cambia rápidamente. Históricamente, los Yukuben han habitado las regiones montañosas, lo que les proporcionó un refugio natural y les permitió desarrollar su cultura y lengua de manera relativamente aislada. Hoy en día, aunque muchos han migrado hacia áreas más urbanas por razones económicas o educativas, la lengua sigue siendo un pilar de la identidad Yukuben.
Los hablantes de Yukuben actualmente suman alrededor de 30,000. Aunque este número ha fluctuado con el tiempo, la lengua enfrenta desafíos significativos para su supervivencia debido a la presión de idiomas más dominantes como el Hausa y el Inglés, especialmente entre las generaciones más jóvenes. El Yukuben, por tanto, se considera una lengua en peligro de extinción. En el ámbito social, sigue siendo la lengua de uso en ceremonias tradicionales y en la transmisión oral de historias y conocimientos ancestrales.
En la vida cotidiana, el Yukuben se utiliza en conversaciones familiares y comunitarias. Por ejemplo, en los mercados locales, es común escuchar a los vendedores usando frases en Yukuben para atraer a los compradores, resaltando la frescura de sus productos o negociando precios.
Lengua Yukuben
Índice
| Elemento | Descripción | 
|---|---|
| Nombre en lengua nativa | Yukuben | 
| Nombre alternativo | Yokuben | 
| Familia lingüística | Benue-Congo | 
| Escritura | Latina (adaptada) | 
| Tipo de lengua | Tonal | 
| Número de hablantes | Aproximadamente 30,000 | 
| Territorio actual | Noroeste de Nigeria, cerca de la frontera con Camerún | 
| Variantes dialectales | Existen leves variaciones regionales | 
| Códigos ISO | ISO 639-3: ybl | 
| Palabra clave cultural | “Ngwoi” (espíritu del bosque) | 
Vocabulario y expresiones
| Palabra en lengua Yukuben | Significado | 
|---|---|
| Ngwoi | Espíritu del bosque | 
| Kum | Casa, hogar | 
| Yuh | Agua | 
| Miiji | Montaña | 
| Tsi | Luna | 
| Faan | Tierra, suelo | 
| Taav | Sol | 
| Gwe | Árbol | 
| Nyi | Madre | 
| Yaa | Padre | 
| Kwe | Niño | 
| Shii | Fuego | 
| Kpa | Piedra | 
| Wuh | Río | 
| Sih | Cielo | 
Familia lingüística y clasificación
La lengua Yukuben pertenece a la familia Benue-Congo, una de las mayores subdivisiones de la familia Niger-Congo. Dentro de esta familia, el Yukuben comparte características con otras lenguas habladas en la región, aunque mantiene su singularidad. La lengua no tiene una clasificación dialectal amplia, pero sí presenta leves variaciones fonéticas y léxicas entre los hablantes de diferentes áreas geográficas.
Fonología y características gramaticales
El Yukuben es una lengua tonal, donde el tono de una sílaba puede alterar el significado de una palabra. Consiste en vocales que pueden ser nasalizadas y consonantes que incluyen oclusivas, fricativas y aproximantes. La estructura gramatical es sujeto-verbo-objeto (SVO). Es una lengua aglutinante, lo que significa que usa prefijos, sufijos e infijos para modificar el significado de las palabras. Por ejemplo, la conjugación de verbos se realiza mediante la adición de morfemas al verbo base.
Uso actual, revitalización y educación
Actualmente, el Yukuben se habla principalmente en comunidades rurales, aunque su presencia en medios digitales y educativos está creciendo. Se están desarrollando programas de alfabetización y materiales educativos en Yukuben para promover su uso entre los jóvenes. También hay iniciativas para documentar y preservar la lengua, incluyendo grabaciones de audio y proyectos de diccionarios.
Importancia cultural y simbólica
El Yukuben es central en la cosmovisión del pueblo Yukuben. A través de sus expresiones y vocabulario, refleja una profunda conexión con la naturaleza y el respeto por los ancestros. Frases proverbiales y mitos transmitidos en Yukuben ofrecen insights sobre la filosofía y las prácticas espirituales de la comunidad, enfatizando la importancia de la armonía entre los seres humanos y el mundo natural.
 
					