Guarijío | Vestimenta, lengua, ubicación y gastronomía

Guarijío

La etnia indígena Guarijío se clasifica en dos tribus: los Makurawe, que significa “los que andan por la vida”, y los Guarojios, también llamados Warihó.

El pueblo Guarijío se localiza entre los estados de Sonora y Chihuahua, México. El número de esta etnia oscila entre unos 1.100 habitantes, donde predomina el sexo masculino.

Es importante mencionar, que la población Guarijío se divide en dos regiones: los Guarijíos de la sierra ubicados en Chihuahua y los Guarijíos del río ubicados en Sonora, ambos tienen diferencias y similitudes lingüísticas.

Organización social y política

En cuanto a lo político, a sus inicios el pueblo Guarijío no contaba con una figura dominante que permitiese establecer leyes dentro de un estado, simplemente se afincaban a su hábitat, donde cada integrante de la comunidad tenía una potestad para participar en alguna decisión.

Más tarde, para tener una organización política se crearon los consejos, siendo esto una figura de gran respeto para los habitantes, dichas asociaciones se encargan de designar los cargos que iban a ejercer los candidatos que se postulaban para los nombramientos.

Cabe mencionar, que a este tipo de organización política se le llamó ranchería, el cual surgió con la llegada de los españoles, este movimiento estableció algunas pautas importantes para llevar a cabo los encuentros entre naciones diferentes.

En cuanto a lo social, cuando las parejas se comprometían, inmediatamente se casaban, otras parejas practicaban el concubinato, simplemente requerían de la aprobación de sus padres para ponerse a vivir juntos.

Resumen Guarijíos – Vista previa y descarga

Resumen Guarijíos

Principales aspectos culturales de la etnia Guarijío

etnia indígena Guarijío

Lengua

La lengua Guarijío, también llamada macurawe por sus hablantes, forma parte del extenso tronco lingüístico yuto-nahua, una de las familias de lenguas indígenas más antiguas y dispersas de América del Norte. En diferentes fuentes y registros, ha sido también denominada Guarijó, un término que etimológicamente significa “gente” o “personas”, en referencia a quienes comparten esta forma particular de comunicación y pertenencia cultural.

Desde el punto de vista lingüístico, el guarijío muestra notables similitudes estructurales con otras lenguas hermanas del grupo taracahita, especialmente con el tarahumara (rarámuri), con quien comparte raíces gramaticales, léxicas y una cosmovisión afín. Aunque existen menciones de relación con lenguas como el yaqui y el maya, es importante precisar que dichas similitudes pueden deberse más a contactos culturales o préstamos que a una afinidad genética directa, ya que el maya pertenece a otra familia lingüística completamente distinta: la maya.

Guarijío (Macurawe) Español Notas culturales
Wéa Sol Símbolo de vida, presente en cantos rituales
Néwe Agua Elemento sagrado, ligado a los ríos y la fertilidad
Júba Casa El espacio familiar, centro de la vida comunitaria
Nokí Maíz Base de la alimentación y figura espiritual
Béri Mujer Pilar del hogar y transmisora de la lengua
Kari Hombre Responsable de la caza y cuidado del territorio
Oñáme Niño / Niña Símbolo del futuro y la continuidad cultural
Tsíwame Dios / Espíritu Presencia espiritual en la naturaleza

El guarijío es una lengua aglutinante, lo que significa que las palabras se forman mediante la unión de múltiples partículas o morfemas que se encadenan para expresar significados complejos. Por ejemplo, un solo verbo puede indicar sujeto, tiempo, modo y objeto al mismo tiempo. Esta riqueza morfológica no solo revela la complejidad de la lengua, sino también la profundidad cultural que habita en ella: conceptos de tiempo, naturaleza, espiritualidad y parentesco se entrelazan en su sintaxis y vocabulario.

Hoy en día, el idioma guarijío se encuentra en situación de riesgo, debido al desplazamiento lingüístico progresivo hacia el español, especialmente entre las nuevas generaciones. Sin embargo, existen esfuerzos de revitalización impulsados por miembros de la propia comunidad, lingüistas y organismos culturales, que buscan preservar y enseñar la lengua como parte esencial de la identidad Guarijío.

Hablar guarijío no es simplemente usar un idioma distinto: es mantener viva una memoria ancestral, una forma única de ver el mundo, de nombrarlo y de habitarlo.

Economía

Dentro de sus actividades económicas resalta la artesanía, el cultivo de mazorca, diseño de esculturas en madera, elaboración de instrumentos musicales y máscaras.

Generalmente el trabajo artesanal se hace en conjunto, es decir todos los miembros de la familia participan en su elaboración, no obstante, la mujer es la que se encarga de dirigir el trabajo. Dentro de las artesanías elaboradas destaca: las esteras, las boinas y las canastas.

Por otro lado, los Guarijíos disponen de algunas tierras que les ha permitido cultivar maíz, frijoles, hortalizas como la auyama y la zanahoria para poder ganar algunas monedas y dar sustento a sus familias. La elaboración y venta de máscaras ha sido un oficio en los últimos tiempos.

 Creencias religiosas y costumbres

En una de las zonas de Guarijío denominada Sonora, celebran la Fiesta de San Juan, dentro de las historias indígenas esta fiesta invoca a la lluvia.

Es de notar, que los Mainates y las Coralias son figuras de gran renombre en las tradiciones del pueblo Guarijío. Ellos se encargan de llevar a cabo las ceremonias que se le rinden a la agricultura.

En cuanto a su religión, no tienen claro de que trata el fervor católico, esto se generó debido a la ausencia de templos en algunos sectores del pueblo Guarijío.

Otra de sus costumbres es la elaboración de máscaras para ser usadas dentro de sus bailes típicos como: las pascolas y la danza tobure. Dentro de los instrumentos musicales empleados en las celebraciones destaca el violín y el arpa.

Otra zona Guarijío es la sierra ubicado en Chiguagua, allí las mujeres realizan danzas, también celebran la semana de Cuaresma y el septenario dedicado al cristianismo. 

Vestimenta

La indumentaria del pueblo Guarijío, como en muchas culturas indígenas del norte de México, refleja una profunda conexión con el entorno natural y con las prácticas ancestrales de identidad colectiva. Más que simples prendas, su vestuario ha sido históricamente una expresión de funcionalidad, adaptación al clima, y símbolos culturales transmitidos de generación en generación.

indumentaria del pueblo Guarijío

Vestimenta tradicional

En tiempos antiguos, los hombres Guarijíos solían vestir guayucos —prendas sencillas confeccionadas con algodón hilado artesanalmente— que se complementaban con una camisola ligera, a menudo decorada con colores variados o patrones inspirados en elementos del entorno natural. Esta indumentaria respondía a las condiciones climáticas cálidas y al estilo de vida nómada o semi-nómada en zonas de montaña y ribera.

Las mujeres, por su parte, llevaban poca ropa, en gran parte debido al clima cálido de la región y a la funcionalidad que requerían las tareas del hogar y el campo. Esta sencillez no implicaba falta de pudor, sino una cosmovisión distinta en la que el cuerpo no era objeto de censura, sino parte armónica del entorno.

Tanto hombres como mujeres protegían su cabeza con sombreros tejidos de palma, elaborados por manos propias o familiares, que los resguardaban del sol en sus extensas jornadas agrícolas o en los traslados por la sierra. En los pies, utilizaban alpargatas resistentes hechas a mano, aunque en muchas ocasiones preferían andar descalzos, como muestra de contacto directo con la tierra.

Vestimenta actual

Con el paso del tiempo y la influencia externa, especialmente a partir del siglo XX, la vestimenta Guarijío ha experimentado una transformación notable, adaptándose a modelos occidentales pero sin perder por completo su raíz cultural.

Los hombres suelen vestir hoy en día pantalones de mezclilla o algodón, ajustados con cinturones anchos, acompañados por camisas de cuadros o lisas, reflejo de una mezcla entre lo tradicional campesino y lo adoptado de la vida mestiza. Esta evolución ha ido de la mano con el acceso al comercio y a la ropa fabricada industrialmente.

En el caso de las mujeres, se observa una continuidad de la estética tradicional en su forma y color. Muchas visten faldas anchas de colores vivos, combinadas con túnicas de algodón sencillas y prácticas. Es común que utilicen un pañuelo colorido en la cabeza o alrededor del cuello, tanto como adorno como para protegerse del sol. En ocasiones festivas o rituales, las mujeres Guarijías lucen vestidos largos con estampados florales o geométricos, que fusionan patrones indígenas con influencias modernas.

Así, la vestimenta Guarijío actual no solo es testimonio de un proceso de adaptación cultural, sino también una forma de mantener viva la identidad del pueblo, en un equilibrio entre tradición y transformación.

Vivienda

En la antigüedad algunos Guarijíos habitaban en cuevas y chozas. Aún existen habitantes que viven en ranchos mal ubicados, es decir que son fabricadas en zonas que presentan peligro

La vivienda generalmente se construye con ladrillos de tierra. En otras regiones usan la madera para cercos, los techos de palma y el suelo a base de tierra laminada.

Cabe destacar, que la distribución de la vivienda consistía en espacios reducidos que comprendía: un cuarto de baño, uno o dos espacios para descansar y una cocina, la cual es construida en el patio de la casa.

Alimentación

La nutrición del Guarijío es rica en proteínas, a diferencia de otros pueblos indígenas donde su consumo es casi nulo. La proteína se obtiene por medio de la caza de animales, tales como, el ciervo, el cerdo y el pichón.

En su alimentación también incluyen verdolagas, el romero, el pápalo y el quintonil, usado generalmente para hacer ensaladas o asopados.  La incorporación de algunas de estas plantas en las preparaciones representa una costumbre, ya que para ellos ofrece un sabor inigualable.  

Algunas veces se dedican a pescar, con la finalidad de obtener un sabor diferente en las comidas, obtienen la mojarra, el bagre y lobina. También incluyen las frutas en su ingesta diaria.  

Educación

El pueblo Guarijío cuenta con escuelas en las que se imparten estudios desde el nivel inicial hasta el secundario, pero no todos los habitantes tienen acceso a este servicio educativo.

Por ende, la exclusión que se ha generado en estas poblaciones radica en lo lejos que se encuentran las escuelas con respecto al caserío donde habitan los niños y jóvenes, y en algunos otros casos la situación económica que atraviesan estas familias no permite que sus hijos se eduquen en una escuela.

2 comentarios en «Guarijío | Vestimenta, lengua, ubicación y gastronomía»

    • hola soy Cinthia estoy en prepa segundo semestre y me toco sobre sete tema de los guarijíos y pues tu la los vistes crees que me pudieras ayudar un poco lo tengo que entregar el martes

      Responder

Deja un comentario