Los Xideharas, término nativo, Jirajaras o Giraras es el nombre con que se conoció a uno de los grupos indígenas que habitaron gran parte de la región occidental de Venezuela, en lo que hoy conocemos como estados Falcón y Lara.
Entre los territorios principales del pueblo Jirajaras se encuentra lo que es hoy la capital del estado Falcón, Coro; las zonas de Siquisique, Baragua, El Degredo y Sanare en el estado Lara.
Incluso es posible afirmar que algunos grupos de Giraras se movilizaron hacia el Sur de Barquisimeto buscando las montañas andinas de Trujillo en los afluentes del rio Boconó.
Son descendiente de la familia Caribe, muy conocidos por su valentía, al defender tanto sus mujeres que eran muy deseadas por su belleza como su territorio.
Cuenta la historia que eran pueblos aislados que no tenían contacto siquiera con otras comunidades indígenas vecinas como los Ayamanes y los cayones, pues se consideraban enemigos entre ellos.
Organización Social y política
Índice
La estructura social básica de los indios Xideharas era la familia extensa de filiación patriarcal, en la que los hijos se llevaban a sus esposas a vivir con su familia.
Todos los hablantes del idioma natal constituían una sola tribu “Los Xideharas”. Con un Cacique a cargo de ella que gozaba de gran prestigio económico y del respeto de su comunidad por ser el hombre mayor entre todos.
Sin embargo, al ir creciendo en número de habitantes, las familias se iban separando del grupo mayor para asentarse en nuevos territorios, con más recursos naturales para la subsistencia. Estos a su vez contaban con su propio Cacique, indispensable en cada aldea.
Conocimientos y técnicas
Los Jirajaras no eran solo guerreros valientes, sino también expertos en el estudio de los astros, lo que les permitió desarrollar avanzadas técnicas de siembra y cultivo. Estas habilidades agrícolas eran fundamentales para la subsistencia en una región reconocida por su productividad, lo que indica que su dieta era rica y variada, superando la simple subsistencia.
Manifestaciones culturales
Uno de los legados más impresionantes de los Jirajaras son los más de 1,700 petroglifos y geoglifos que dejaron en su territorio, especialmente en las regiones de Yaracuy y Carabobo. Estas manifestaciones rupestres, algunas de ellas con medidas que superan los 60 metros, evidencian un profundo conocimiento cosmológico y una rica tradición cultural que merece un estudio más detallado.
Aspectos más importantes de la cultura Jirajara
Lengua
El idioma Jirajara, conocido como Xirahara, era una lengua independiente, aunque compartía ciertas similitudes con otras lenguas indígenas como el gayón, el cuiba,Arahuaco y el yaruro. Sin embargo, no se ha podido establecer una relación de parentesco directa con estas lenguas, lo que sugiere que el Xirahara tenía una estructura y origen únicos.
Dado que la lengua Jirajara (Xirahara) se extinguió a principios del siglo XX y hay muy poca documentación existente, la reconstrucción de un vocabulario completo es difícil. Sin embargo, se puede presentar un ejemplo hipotético basado en las lenguas cercanas y estudios lingüísticos de la región. A continuación, una tabla con palabras que podrían haber existido en su lengua, según patrones comunes en lenguas indígenas vecinas.
Palabra en Xirahara (Hipotética) | Significado en Español |
---|---|
Waiké | Sol |
Kané | Agua |
Marayá | Tierra |
Túkana | Hombre |
Shirú | Mujer |
Mokú | Fuego |
Xúre | Maíz |
Tepé | Casa |
Nékara | Luna |
Hiruma | Estrella |
Actividades para la subsistencia
Los Jirajaras eran un grupo de indígenas que se dedicaban a la agricultura, caza, pesca y recolección de frutos silvestres para su consumo. No intercambiaban ni comercializaban con ninguna otra comunidad indígena.
Cultivaban principalmente yuca y plátano. Cazaban venados, jabalí o cerdo de monte, culebras, lagartos y aves. Pescaban en los ríos y recolectaban toda clase de plantas, frutos e insectos comestibles.
Los hombres se encargaban de la elaboración de lanzas, flechas y arcos para la caza y pesca mientras que las mujeres eran quienes elaboraban cestos tejidos de hojas de palma para el almacenamiento de los alimentos y vasijas de barro y piedra para la preparación de ellos.
Costumbres Religiosas
Eran una tribu politeísta. Aunque no adoraban ídolos, creían en la existencia de dos Dioses hermanos; el mayor, fue quién creó todo de la nada, pero luego destruyó con un diluvio a todos los hombres en castigo por sus pecados.
Luego del diluvio, el Dios menor bajó del cielo a propagar de nuevo el linaje, ya que no había quedado ningún hombre. Se quedó a vivir en la Tierra, siendo el Rey de todos.
Creían también en seres espirituales que estaban en todas partes y a quienes debían pedir favores. Por ejemplo, era muy común hacer el ritual para pedir al espíritu del agua que mandara lluvias.
Por otra parte, estaban los seres espirituales malvados que traían enfermedades, infortunios y desastres naturales al pueblo, incluso la sequía era achacada a estos seres.
Tenían un líder religioso llamado “chamán” o “Piache”, quien realizaba los rituales, hacía predicciones, sanaba enfermedades e incluso aconsejaba y orientaba a quienes le pedían su ayuda. Era éste quien podía interceder ante los dioses para contrarrestar la acción de los seres malos.
Tradiciones
Entre sus tradiciones, se encuentran los rituales de la muerte, realizados durante los entierros. Eran un pueblo noble y sentimental, por lo que destacaban las demostraciones de afecto y cariño por el ser querido que moría y sus padres, conyugue e hijos que continuaban vivos.
Para los matrimonios, tenían la costumbre de reunirse las familias de los novios, unos días antes de la boda y preparar juntos la ceremonia y el compartir. Así, las familias se dividían los trabajos, unos se encargaban de pescar y otros de cazar.
El día de la boda, el padre del novio debe llevarlo a la casa de la novia; la madre de la novia la lleva a la sala de su vivienda donde a cada uno le es colocado una sarta de Quiripa en el cuello por su respectivo suegro, celebrando así el pacto matrimonial.
Luego se sientan ambos y le colocan al lado un tinajón grande lleno de chicha, para que vallan repartiendo a los invitados. Durante el día, beben y comen de la casería y la pesca.
Vivienda
La vivienda tradicional de los Giraras era una choza larga y angosta construida con ramas y hojas de palma.
Vestimenta
Tanto los hombres como las mujeres Jirajaras andaban casi desnudos. Sólo en ocasiones se cubrían las partes íntimas con guayuco o taparrabos hechos con fibras vegetales de la cocuiza. Los niños andaban totalmente desnudos.
Alimentación
Su alimentación dependía principalmente de la yuca y el plátano que cultivaban en sus labranzas rudimentarias. Con ellos extraían la harina y preparaban casabe (arepas finas) y chicha fermentada.
Consumían la carne asada de los animales que cazaban (puercos salvajes, venados, caimanes, culebras) y pescaban. Su condimento predilecto era el ají y el pimiento para hacer de sus comidas mucho mas apetecibles.
De igual forma, solían recolectar plantas, frutos e insectos comestibles que crecían naturalmente en la zona.
quiero saber cómo se dice Bienvenidos a la danza indigena y baile en candela en lengua indigena jirahara
Muy pobre la información que colocan sobre los Jirajaras, tanto que caen en error. Lo que aparece aquí en una información genérica de poca observación, aplicable a una gran parte de los pueblo nativos americanos… los Jirajaras también estuvieron distribuidos por los Valles Altos de Carabobo y Yaracuy, tenían conocimientos y técnicas de estudio de los astros, de siembra y cultivo, esta zona es reconocida por ser de la mejor calidad en el país, lo que indica naturalmente, que su alimentación era más rica en nutrientes; solamente en esta zona, dejaron registro de más de 1.700 petroglifos y manifestaciones rupestres como ringleras y geoglifos con medidas que pasan los 60 metros, en los cuales se evidencia su amplio entendimiento cosmológico. Se les recomienda actualizarse y tener como referencia documentos antropológicos que han levantado universidades como la UCAB, la UCV y el investigador ecoactivista Alí Marvéz.