
Chinanteco es una etnia Mexicana que tiene sus orígenes en la ecología por sus riquezas en zonas de vegetación y conservaciones de las zonas naturales. Su jerga posee una amplia gama de vocablos, denominada Tronco Otomangue.
Esta lengua ha tenido alto impacto en los distritos de Ixtlán de Juárez, Tuxtepec y Choapan. En otras palabras, en estas jurisdicciones es donde más se habla este idioma.
El pueblo de Chinanteco está ubicado al norte de Oaxaca, específicamente al noroeste de México. Está conformado por tres municipios: San Juan Lalana, Santiago Comaltepec, y San Juan Petlapa, situados en el centro del municipio de Choapam.
Por su enfoque ecológico, se distinguen dos áreas geográficas: la Chinantla parte alta y la Chinantla parte baja, ambas con un considerable número de habitantes. La subregión baja presenta un clima cálido y húmedo, rodeado de cordilleras, mientras que la subregión alta se caracteriza por un clima templado, con zonas boscosas abundantes en pino.
Organización social y política
Índice
En cuanto al aspecto político tuvo sus inicios en la época prehispánica, precisamente en la rebelión donde participaron los Mixtecas junto a los españoles, de allí se crearon dos imperios: el de la gran Chinantla alrededor de Yentla y el Valle Nacional; y la Chinantla Pichinche, donde Yolox es la ciudad transcendental.
En la época colonial prevaleció la búsqueda de oro, generándose un ambiente tenso, donde reinaba la avaricia y competencia entre las regiones. Es de notar que durante este periodo los chinantecos fundaron sociedades con los españoles en contraposición de los mexicas.
Durante la independencia el pueblo Chinantla se convirtió en punto estratégico para las batallas, también se establecieron políticas adaptadas para la formación de los territorios y leyes que permitían expandir sus posesiones.
En cuanto a lo social, cuando los Chinanteco inician con una relación de pareja, esto lo realizan primero con una convivencia a corto plazo, en la casa de sus padres.
Estas relaciones de parejas están basadas en la construcción de nexos familiares, como la integración familiar, la colaboración y la confianza. También existen otras relaciones, como las que establecen los compadres donde existen los mismos vínculos.
Principales aspectos culturales de la etnia Chinanteco
Lengua
La lengua Chinanteca está constituida por 14 dialectos indígenas de México, específicamente en el estado de Oaxaca. Además, este idioma posee distintas variantes, en su mayoría son lenguas tonales, que poseen una estructura gramatical particular en prefijos.
Existe una gran variedad de la lengua en las diferentes localidades de chinanteco, donde se calcula un aproximado de 137. 413 habitantes que lo hablan. El vocablo Chinantla proviene de la palabra Quia-na que significa “hombre grande bondadoso”.
Economía
Como fuente de trabajo se dedicaban a sacar el barbasco de la tierra, para posteriormente secarlo y cortarlo, y así poderlo vender en la delegación del pueblo, algunas veces también era vendido a una planta llamada “Proquivemex”.
Proquivemex es una planta que se encarga de recolectar barbasco. Ubicada en una zona llamada San Felipe de Usila. Cabe mencionar que la venta del producto a este sitio era un poco complicada por lo lejos que se encontraba la zona.
Además al no contar con animales rudos, los chinantecos debían caminar hasta tres o más horas, cruzando ríos y quebradas para llegar a su destino. El barbasco tiene propiedades farmacéuticas y con ello elaboraban anticonceptivos.
Gran parte de la población Chinanteca se dedica a actividades agrícolas, como al cultivo de hortalizas, maíz, auyama, frijoles, chayotas y plantas curativas.
En algunas zonas cultivan arroz, caña de azúcar, café y el tabaco, siendo estos productos los que generan mayor demanda dentro del pueblo Chinanteco. Por otro lado, hay personas que se dedican a la tala y la quema.
Es de mencionar que muchos de los habitantesChinantecos pudieron cursar estudios de primaria, secundaria y universitaria, logrando así un título profesional, el cual les ha permitido desempeñar su cargo en diferentes instituciones dentro o fuera de la región.
Creencias religiosas y costumbres
El pueblo Chinanteco guarda profunda fe en Dios Padre, elevando plegarias y encendiendo velas como símbolo de entrega y protección familiar. Igualmente, practican la religión católica, participando en las festividades del Santoral, y algunos se integran a otras denominaciones cristianas.
Entre las celebraciones religiosas destaca la víspera de Santa Cruz, donde cada habitante porta una cruz de madera en procesión. Además, conmemoran la Cuaresma, la Navidad (llegada del niño Jesús) y el Año Nuevo, reuniéndose en la plaza del pueblo para organizar cantos, danzas y presentaciones artísticas alusivas a la festividad.
Tradiciones y Danzas
- Fiestas Patronales: Durante los días dedicados a los santos patronos, se efectúan procesiones con cruces adornadas y ofrendas de flores, culminando en celebraciones con música y baile.
- Danzas Folclóricas: Se interpretan coreografías que combinan elementos indígenas y católicos, a menudo con trajes coloridos y representaciones simbólicas de la siembra y la cosecha, o de hechos históricos de la comunidad.
- Ceremonia de Agradecimiento: En algunos pueblos, se realiza una danza ritual para agradecer la fertilidad de la tierra, con la participación de jóvenes que portan canastas de frutos, flores y velas, acompañados por música tradicional con violines, guitarras y marimbas.
Vestimenta
Las mujeres suelen llevar huipiles de cuello redondo con bordados rojos y azules, presentando diseños de triángulos, cuadrados y círculos. Algunas jóvenes prefieren faldas con estampados confeccionados en percal, valorado por la suavidad de su tejido. Normalmente, recogen su cabello en moños o trenzas, y se engalanan con colleras de papel o vidrio con colores vivos.
Los hombres pueden vestir pantalones sencillos y camisas de manta, a menudo complementados con un sombrero, dependiendo de la región y la ocasión.
Vivienda
Las casas tradicionales se erigen con bloques de barro y vigas de madera o de hierro para los cercos. Los techos suelen ser de teja o palma, brindando frescura en climas cálidos. En zonas más modernas o cercanas a vías de comunicación, también pueden verse edificaciones de bloques de cemento, reflejo de los cambios sociales y económicos de la región.
Alimentación
Dentro de la gastronomía Chinanteca se encuentra el uso de hierbas dentro de sus platillos, específicamente la santa y el epazote son ingredientes importantes dentro de las preparaciones, así mismo sazonan la comida con aliños como la cebolla, chiles y tomates.
Luego de tener lista la salsa de aliños se le agrega un pescado llamado mojarra, donde al sacarlo del rio deben desprender todas sus escamas, seguidamente introducen unos langostinos.
En su alimentación también consumen atoles hechos a base de maíz, endulzado con papelón o en algunos casos omiten el dulce. Algunos acostumbran a colocar crema de leche o chocolate sobre esta bebida.
Diccionario Chinanteco
La lengua chinanteca cuenta con múltiples variantes, dificultando la recopilación de un léxico unificado. Sin embargo, a continuación se incluyen algunos términos de uso común en ciertas comunidades (pueden variar según la región):
- Quia-na: Origen de la palabra Chinantla, interpretada como “hombre grande bondadoso”.
- Tzak: Algunos informantes lo asocian a “gracias” (en ciertos dialectos).
- Kuxi: Se refiere a “comer” o “alimento” en determinadas variantes.
- Xte’e: “Tierra” o “suelo”, según el contexto.
- Bajry: Expresión ocasional para “agua”.





Pongan más cosas sobre los pueblos
que pongan vestimenta de los hombres
Hay nombres de algunas ubicaciones que deben ser correjidos, por ejemplo; “[…]Está conformado por tres municipios: San Juan Lalana, Santiago Comaltepec, y San Juan Petlapa, situados en el centro del municipio de Chuapa.”.
“Chuapa” es en realidad “Choapam”.
Les pido que corrijan los nombres.
Gracias 😉