Huichol, es el nombre asignado a un pueblo indígena nativo de México. Se caracteriza por ser una de las etnias mexicanas que se ha mantenido pura desde la conquista.
Sus asentamientos están ubicados en la Sierra Madre Occidental de los estados Jalisco, Nayarit, Zacatecas y Durango en México. Sin embargo, son en los estados de Nayarit (Yesca y Nayar) y Jalisco (Mezquitic y Bolaños) donde habitan la mayor parte de la población.
Organización social y política
Índice
Los Huichol han tratado de resguardar la antigua estructura de su pueblo, estando la actual organización sociopolítica dirigida por medio de oficiales, los cuales son reemplazados cada enero.
Esta organización denominada “Unión de Comunidades Indígenas Huicholas”. Está conformada por autoridades como guerreros espirituales, chamanes, poderosos, y hechiceros.
La unión de comunidades indígenas es quien a través de sus poderes sobrenaturales buscan la manera de solucionar las situaciones terrenales y divinas del pueblo.
Los miembros de esta estructura son:
El mara’akame, nombrado así al más sabio de los chamanes y quien tiene la tarea de enseñar los aprendizajes y conocimientos heredados de sus antepasados a los nuevos chamanes.
El matewame, nuevo religioso, heredero de los aprendizajes y conocimientos del mara’akame y quien debe mantener vigentes las sabidurías aprendidas.
El Kawitero, huichol que ha cumplido con los deberes civiles y religiosos de la comunidad, ahora es considerado poseedor no sólo de toda la sapiencia acerca de las tradiciones de la cultura huichol sino del respeto dentro de la sociedad.
Este sabio es quien tiene la potestad cada año de elegir a los miembros del gobierno tradicional, evento que se realiza con el intercambio de bastones de poder(varas de madera).
Por último, esta el Taotani, líder del gobierno y cuya función es de forma judicial, siendo ésta la toma de decisiones en beneficio de la comunidad india.
A sus órdenes se encuentran funcionarios subalternos como juez, alcalde, tenientes, delegados y los topiles; quienes tienen como deber velar por el bienestar del pueblo y hacer cumplir las leyes.
De igual manera, existen oficios religiosos asignados a cada templo.
Cultura Huichol
Lengua
Aunque los huicholes suelen llamarla tewi niukiyari, que en español significa “palabras de la gente”, su nombre oficial es de la misma denominación de sus hablantes “Huichol”.
Es una lengua con variantes, hablada en los Estados de Durango, de Jalisco y de Nayarit en México por una población aproximada de 47, 625 hablantes en las tres comunidades.
En su idioma se escribe y se llama wixaritari waniuki (huichol o lengua huichola, en español). Forma parte de la familia uto-aztecas.
Economía
En la comunidad huicholense se practica la agricultura en pequeñas cantidades, debido a que sus terrenos no son lo suficientemente aptos para la producción.
Las superficies cultivables son compartidas y trabajadas mancomunadamente para obtener alimentos como el maíz, calabaza, frijol, amaranto y chile que son destinados al consumo propio.
Los animales obtenidos de la caza y la pesca son destinados para el consumo de los habitantes.
Por lo general, la base económica de los huicholes es la artesanía, fundamentada en la elaboración de cuadros de estambre para su comercialización dentro y fuera de la ciudad. Algunos de estos poseen fines religiosos como la construcción de templos.
La fábrica de instrumentos musicales por los caballeros, los tejidos y los bordados de las ropas por las damas, ambos para la venta, son el sustento de gran parte de las familias Huichol.
Creencias religiosas y costumbres
Sus creencias se basan en los elementos de la creación: agua, tierra, aire y fuego. Águilas, ciervos, maíz y peyote; todos procedentes del sol (Tau), son las cuatro deidades más importantes en la comunidad huichol.
Las ceremonias son acompañadas con música y baile como parte del ritual con que se honra a la deidad.
Para los Huichol, el hombre se puede comunicar con el mundo de los seres espirituales mediante los sueños o consumiendo el peyote (cáctus). Algunos tienen el “don de ver”.
Hacen rituales sagrados para llamar a la lluvia o al sol utilizado como elementos mágicos sus artesanías. Tallan figuras de deidades y animales sagrados en madera adornados con chaquira, que para ellos simboliza el agua.
Vestimenta
La vestimenta tradicional de los huicholes se ha caracterizado por ser de un colorido interesante y refinada fabricación artesanal.
Las mujeres usan blusas mangas cortas hechas con manta de variados y llamativos colores. Las faldas del mismo color o contraste con la blusa son largas al tobillo o abajo de las rodillas. Algunas veces utilizan enaguas, ambas con una cinta de lana tipo faja a la cintura para sostenerlas de la camisa.
Sus cabezas son cubiertas con un manto floreado. Como accesorios, utilizan collares y pulseras de chaquiras. Sus calzados mayormente son los tradicionales huaraches.
Los hombres visten camisas de mangas abiertas en la parte inferior y pantalones, ambos de manta blanca y con diseños simétricos bordados en algodón; y los sombreros de palma adornados con bolas de estambre y chaquiras.
Sobre los hombros llevan una capa doblada a la mitad. En ocasiones, utilizan zarcillos y pulseras de chaquira, cintas de lana en la cintura y calzan huaraches. Algunas veces llevan morrales pequeños
Vivienda
Las viviendas del pueblo Huichol son construidas tanto de adobe (barro húmedo apretado) como de piedras recubiertas con lodo, techos de paja o teja y pisos de cemento o tierra pisada. Posee una habitación que sirve para cocina y dormitorio.
A pesar de los años, los Huichol siguen construyendo sus viviendas de la misma manera que en sus inicios, manteniendo intactas sus costumbres ancestrales
Alimentación
Los Huicholes han sido fieles a la cultura tradicional de su pueblo con respecto a la comida, heredada de sus ancestros.
De la agricultura obtienen el maíz, el chile, calabaza, frijol, coco, papa. De la pesca, variedad de pescados y mariscos; ambas para el autoconsumo.
También forma parte de su gastronomía, los platos preparados con maíz como tortillas, tamales y chicha; los quelites silvestres, gualacamote, pochotes, clavellina, flores de maguey y gorditas de cuajada.
El tradicional huachal, guiso preparado a base de calabaza seca y maíz. La temachaca, con calabazas tiernas y la corteza de un árbol comestible, así como una salsa de cortezas y chiles secos.