Achagua | Ubicación, Tradiciones, Cultura, Vestimenta y Lengua

achagua

Los Achagua, son un pueblo indígena también conocido como “gente del río”. Hasta el Siglo XVIII se asentaron principalmente en la cuenca de los ríos Casanare, Meta y Apure, localizados en los Llanos Orientales entre Venezuela y Colombia

A pesar de haber sido un pueblo de los más importantes y representativos… Bien organizados y numerosos que llegaron a alcanzar una población estimada de más de treinta mil personas, en la actualidad no llega a 700 individuos. Debido en parte a la contaminación en ríos y tierras por parte de grandes multinacionales y la colonización que les fue arrebatando sus tierras.

Actualmente viven en su mayoría en el resguardo de Humapo – La Victoria en la jurisdicción del municipio de Puerto López.

Organización política y social

Los Achagua se organizan en divisiones por grupos totémicos o clanes. Existe un consejo de mayores liderado por el capitán que es la figura de más alto rango en la jerarquía. El capitán, con el asesoramiento de los mayores, tiene el poder absoluto sobre la comunidad y es quien organiza el trabajo y media en los conflictos.

Los asentamientos se dividen en villas que distan unos tres kilómetros unas de otras. Están organizadas de forma patrilineal (descendientes de un mismo linaje por vía paterna) y mediante el sistema de parentesco dravídico.

Considerando parientes consanguíneos directos a los progenitores, los hermanos, y sus hijos, así como a los hermanos varones del padre y hermanas de la madre y sus descendientes. Se consideran aliados a las hermanas del padre y hermanos de la madre, ya que con la descendencia de estos últimos se pueden establecer uniones matrimoniales. Muchos matrimonios, practican la exogamia (matrimonios con personas de otros clanes). Siendo monogámicos a excepción del capitán al que se le permite tener varias esposas.

Cultura Achagua

Los Achagua, por su carácter dócil y amistoso. Son una etnia que fue bastante diezmada a partir de la colonización, por culpa, sobre todo, de combates por su supervivencia. También por diversas epidemias importadas; pero a pesar de ello ha sabido conservar sus raíces y su cultura, costumbres y tradiciones a través de la educación legada de padres a hijos.

Lengua

La lengua es achagua que proviene de la familia del arawak. Es muy similar al Piapoco, etnia con la que mantienen relaciones comerciales e intercambios matrimoniales, por lo que unos hablan el idioma de los otros y aunque conocen el castellano. Este solo lo usan para hablar con extraños y educan a sus descendientes en su propia lengua, preservando así su cultura a través de la palabra.

Diccionario Achagua

La lengua achagua comparte raíces con otros idiomas arawak, por lo que algunos términos y conceptos se conservan en la memoria oral:

  • Purú: Dios creador, figura central de su mitología.
  • Quiripa: Sarta de conchas empleada como moneda tradicional.
  • Mapito: Variedad de maíz de corta duración (aproximadamente dos meses).
  • Barbasco: Hierba con propiedades narcóticas usada para la pesca.
  • Chinchorro: Hamaca tejida a mano para dormir o descansar.

(Obsérvese que la pronunciación y uso de estas palabras puede variar ligeramente entre comunidades Achagua.)

Vivienda

Sus viviendas son muy sencillas, construidas con materiales extraídos de la propia naturaleza; barro y techos de paja. Se sitúan en los llanos cerca de los ríos.

Los hogares están constituidos por familias completas, una pareja con sus hijos e hijas jóvenes y sus hijas casadas con sus familias (marido e hijos) y la autoridad es el suegro. Cuando un grupo pasa a ser demasiado numeroso, el yerno construye su propia casa.

Creencias religiosas

Antes de la cristianización, los Achagua eran politeístas. Sus dioses se asociaban con la agricultura y los fenómenos naturales (sol, luna, tierra, río, fauna con poderes especiales). Elaboraban máscaras para representarlos. Su deidad principal es Purú, el dios creador, quien —según su mitología— salvó al pueblo de una serpiente devastadora enviando a su hija para acabar con ella.

Los mitos giran en torno al agua, reflejando la dependencia e importancia de los ríos. Sus ritos, celebrados en la casa ceremonial (de acceso exclusivo para los hombres), incluían el uso de plantas psicotrópicas. Aunque muchas creencias ancestrales se han perdido con la llegada del catolicismo, en sus casas ceremoniales, situadas en el centro de la comunidad, aún se busca transmitir conocimientos de pesca, caza y rezos bajo la guía espiritual de sus dioses.

Danzas Ceremoniales

Fiestas Comunitarias: En bodas o nacimientos, se acostumbra a bailar en comunidad, empleando música autóctona con instrumentos de percusión y viento. Se rinde homenaje a los lazos familiares y a la nueva vida, compartiendo alimentos y bebidas fermentadas.Economía

Danza de Agradecimiento a Purú: Se realiza para expresar gratitud por la protección y abundancia en la cosecha, involucrando máscaras que representan animales y espíritus. El ritmo lo marcan tambores y maracas, mientras los participantes danzan en círculo, portando adornos multicolores de plumas y semillas.

Ritual del Agua: En épocas de sequía o para bendecir el río, se organizan bailes en la orilla, con chamanes que entonan cantos dedicados a los espíritus de la corriente, pidiendo lluvias y pesca abundante.

La economía de los Achagua se basa fundamentalmente en la pesca y el cultivo de palmas, caña de azúcar, maíz, mapito (especie de maíz de dos meses), ají o piña y otras frutas dulces.

En sus tiempos de mayor esplendor llegaron incluso a crear un sistema de comercio son su propia moneda, la quiripa, una sarta de conchas que hacían ellos mismos y usaban como divisa para el intercambio con otras culturas, algo que era muy poco común para la época. Comerciaban con miel, ollas de cerámica, aceite de huevos de tortuga y una hierba paralizante llamada barbasco que se usaba para la pesca, a su vez ellos se abastecían de aparejos para la pesca y otros objetos.

Actualmente también se dedican a la elaboración y venta de productos artesanales como chinchorros.

Vestimenta

Su indumentaria es artesanal y de colores vivos y llamativos. Casi siempre laborada por ellos mismos y para la que utilizan en sus tejidos fibras que extraen de algunos tipos de palma. Acompañan el vestuario con maquillaje, se pintan la cara con anilina vegetal. Se suelen calzar con sandalias

Alimentación

La dieta Achagua varía según la estación:

  • Primavera y verano: El pescado es el principal alimento, aprovechando los niveles de agua en los ríos.
  • Invierno: Cuando las crecientes o condiciones climáticas dificultan la pesca, cazan caimanes, tortugas, manatíes y otros animales del entorno.
  • Complementos agrícolas: Maíz, ají y frutas que cultivan, así como productos elaborados de la caña de azúcar.

Consumen, además, carnes de caza y frutas silvestres que refuerzan el autoabastecimiento.

2 comentarios en «Achagua | Ubicación, Tradiciones, Cultura, Vestimenta y Lengua»

  1. buenas noches agradezco la minformación sobre la cultura Achaguas, agradezco si es posible mas información sobre la cultua y sobre todo cuando exixtio en Tauramena para realizar un proceso de investigación. gracias.

    Responder
    • Desde la época prehispánica y durante la colonia, hubo registros de pueblos de la familia lingüística arawak (entre ellos, los Achagua) asentados o en tránsito por el alto y medio Casanare, incluyendo las riberas de los ríos que atraviesan lo que hoy es Tauramena.
      Algunas crónicas coloniales y documentos de los misioneros jesuitas del siglo XVII y XVIII mencionan contactos con grupos Achagua durante sus entradas misioneras a la región, coincidiendo con otros pueblos vecinos como los Guahibo, Sáliva y Cuiva.
      Procesos de desplazamiento

      El arribo de colonizadores españoles, la búsqueda de encomiendas y las misiones religiosas generaron conflictos y forzaron desplazamientos de los Achagua hacia zonas más protegidas, alejadas de los centros de colonización.
      En el caso de Tauramena, es probable que parte de la población Achagua se refugiara o mantuviera contacto temporal con los ríos y caños para proteger su forma de vida centrada en la pesca, la agricultura itinerante y la caza.
      Influencia misional

      Durante los siglos XVII y XVIII, las misiones jesuitas y agustinas incursionaron en la región de los Llanos Orientales. Algunas de estas misiones se ubicaron en zonas cercanas a Tauramena, con el fin de “reducir” o asentar a poblaciones nativas.
      Los Achagua, conocidos como un pueblo relativamente pacífico y con cierto grado de organización, fueron de los primeros en ser evangelizados en diferentes puntos de los Llanos, aunque muchos grupos se resistieron y emigraron para evitar la total asimilación.
      2. Cultura y cosmovisión Achagua
      Aunque la presencia achagua en Tauramena no dejó tantos registros formales como en otros resguardos reconocidos (por ejemplo, Humapo – La Victoria en Puerto López, Meta), las referencias sobre su cultura pueden orientar la investigación sobre lo sucedido en esa zona:

      Organización social

      Tradicionalmente, los Achagua se dividían en clanes totémicos, con un capitán o líder en la cúspide, asistido por un consejo de mayores.
      La familia extensa era la base de su organización, con fuertes lazos patrilineales. Prácticas de exogamia (matrimonio fuera del clan) garantizaban la diversidad genealógica.
      Se cree que estas mismas pautas de organización y parentesco se replicaron en los asentamientos de Casanare, que abracan las áreas circundantes a Tauramena.
      Economía de subsistencia

      Los Achagua se han distinguido por su economía de pesca, aprovechando caños y ríos en los Llanos Orientales; la caza (venado, pecarí, aves), la recolección (frutos y tubérculos silvestres) y la agricultura itinerante (cultivo de maíz, yuca, ají, piña).
      En el periodo colonial, establecieron redes de trueque con otros pueblos (Sáliva, Guahibo, etc.) e incluso con misioneros y colonos para intercambiar productos locales (barbasco, miel, cerámica, aceite de tortuga) por herramientas metálicas o telas.
      Cosmovisión y creencias

      Antes de la evangelización, el sistema de creencias achagua era politeísta, con dioses asociados a los elementos naturales (Sol, Luna, ríos, fauna “poderosa”).
      Uno de sus principales dioses es Purú, a quien atribuían la creación y protección de su pueblo. Se le rendía culto en danzas ceremoniales y ritos con máscaras representando espíritus animales.
      El uso de plantas psicotrópicas en rituales era frecuente y se realizaba en una casa ceremonial donde solo accedían varones y chamanes.
      Lengua achagua

      Pertenece a la familia lingüística arawak, con rasgos similares al piapoco. Aunque en muchos territorios se ha perdido o reducido su uso, se mantiene la tradición de educar a las nuevas generaciones en la lengua propia cuando las condiciones lo permiten.
      Algunas palabras clave:
      Purú: Dios creador.
      Quiripa: Conchas ensartadas usadas como moneda (en la antigüedad).
      Chinchorro: Hamaca tejida a mano.
      Tradiciones y danzas

      Realizan danzas de agradecimiento a sus dioses, sobre todo a Purú, en ocasiones de cosecha o cambio de estación, usando máscaras y música de instrumentos de percusión.
      Para eventos comunitarios como bodas o nacimientos, se organizan bailes grupales donde se refuerzan los lazos sociales y se comparten alimentos y bebidas tradicionales (por ejemplo, la chicha de maíz).

      Responder

Deja un comentario