Chaima (nombre que proviene del idioma árabe). Es el nombre asignado a un grupo de indígenas caribeños nativos de América del Sur que habitan en el estado Sucre de Venezuela.
Actualmente, una población aproximada de 896.921 descendientes del pueblo indígena Chaima, habita al norte del estado Anzoátegui de Venezuela.
El significado de Chaima es “la Gran Semilla de la humanidad” que se deriva de los étimos que la conforman: Sha o Cha (semilla), e imá (Grande); designándose el pueblo indígena de tal manera a si mismos.
Antes de la colonización, los Chaima ocupaban un amplio territorio del noreste de Venezuela, entre el cual estaban lo que conocemos hoy como Barcelona y Cumaná.
Con la conquista y la constante modernización, su territorio fue disminuyendo hasta llegar a unos pocos kilómetros cuadrados en los estados Sucre y Anzoátegui, residencia actual de los descendientes Chaimas.
Organización social y política
Índice
La organización social y familiar era de carácter extendido y comunitario. Los padres e hijos conforman el grupo familiar, se practica la unión de pareja, los niños huérfanos vivían con los tíos o los abuelos, etc.; las familias chaimas reconocen el parentesco por consanguinidad.
En la sociedad de los Chaimas hay caciques, jefes de la tribu y encargados de interceder como juez de paz ante el enemigo (en su idioma, yotoy) a través de medios de pacificación como juegos o luchas cuerpo a cuerpo.
Este Cacique debe ser guía y ejemplo sin necesidad de impartir órdenes al pueblo Chaima, cumplir y respetar las costumbres y tradiciones de la tribu. También un piache que es el curandero o médico.
Estos se relacionan con indios de otras tribus de manera positiva, tratándose como amigos (yacono-kon) aunque algunas veces suelen tener enemistades. La poligamia era practicada solo por los jefes y sus esposas convivían juntas en una especie de harén (mujeres que viven bajo la dependencia de un mismo jefe de familia).
Idioma
Los Chaima hablaban la lengua Chaima o Chayma, un idioma del tronco Caribe y familia de la lengua Tamanaco y Cumanagoto. Hoy en día se encuentra casi extinto, sin embargo, existen intentos de grupos que quieren reanimar el idioma.
Economía
Los Chiamas era un grupo que vivía de la agricultura, de la caza y de la recolección de alimentos silvestres. Eran cultivadores de maíz, mandioca, batatas, etc., también árboles de coca. En cuanto a aves del corral, el único animal domestico que solían criar eran los pavos.
Su artesanía solía ser muy próspera, utilizaba ciertas clases de utensilios muy primitivos construidos de piedras como el mortero, el cuchillo de piedra con mango elaborado de hueso y también el rayador de yuca.
De igual forma, fabricaron otros objetos con materiales que estaban a su alcance, como la macana hecha de la palma hoy llamada macanilla, la batea labrada en troncos de árboles, los canaletes y el anzuelo hecho de espina de pescado.
En cuanto a la cestería, los indígenas chaimas elaboran cestas, canastos, sebucanes, manare, mara, mapire y cabrestos con fibras vegetales de mamure, camuare, cucharambeta, entre otros.
Creencias religiosas y costumbres
La Religión de los Chaimas se centraba en la adoración de fenómenos naturales como la luna y el sol. No conocen a Dios ni creen que el hombre posee alma, pero si tienen conciencia de que hace mucho que están hechos.
Creen que el primer hombre fue un indio llamado AMANAROCA “origen o el primero de los indios” que no tuvo padre ni madre, solo un hermano. Creen en la existencia del demonio y su poder para hacer el mal e incluso causar la muerte por lo que le tienen miedo.
Rendían culto a la constelación del sur (cruz del sur) que aparece el 3 de mayo cuando se inician las lluvias, ofreciéndole las primeras flores y frutos, en señal de abundancia en las cosechas y fertilidad; oportunidad que vieron los misioneros en esta manifestación aborigen para introducir la creencia en la cruz donde murió Cristo.
Los muertos son enterrados en sus propias casas durante un relato narrado por las amistades sobre los hechos más resaltantes del difunto y sus familiares se cortan el cabello por el luto. En el aniversario, abrían los sepulcros y quemaban los huesos del muerto y hacían grandes convites.
Vestimenta
En sus inicios la vestimenta del indio Chaima era mínima, consistía en una pequeña cubierta genital o guayuco. Con el paso de los años, las mujeres comenzaron a usar una túnica de algodón hasta las rodillas y el hombre continuó usando el guayuco o guanapu un poco más elaborado.
Los adornos decorativos formaban parte de sus atuendos hechos de plumas, perlas, oro, concha, cuentas de arcilla, cuentas de coral, huesos, dientes o flores.
Hoy día, visten camisones o vestidos simples y largos hasta el tobillo, de colores alegres y variados. Los indígenas más viejos utilizan su vestimenta tradicional solo para la celebración de rituales.
Vivienda
El material de construcción de las viviendas generalmente de techo de hoja de palma y piso de tierra, para la armazón de la casa utilizaban varas de madera, paredes de bahareque (amasado con barro y paja) o simplemente las cubrían con hojas de palmas dejando dos puertas, una del lado de donde sale el sol y la otra del lado donde se oculta a fin de permitir la entrada de este durante todo el día a la vivienda.
Alimentación
La dieta alimenticia de la etnia Chaima, la conforma una variedad de vegetales que obtenían de la recolección y animales silvestres (venados, conejos, etc., que obtenían de la caza).
El maíz, era la base principal de la cocina de los Chaima en la preparación de arepas cachapa, y cazabe; también corozo, cuajao de palmito, piras, puchero, y pomui
Las bebidas mas frecuentes eran las obtenidas del zumo de las frutas y otras hechas a partir del maíz y del cazabe; la mazamorra elaborada de maíz. Eran amantes del sebo y de la manteca; explotaban el aceite que se acumulaba en los pichones de guácharo para emplearlo principalmente en su cocina.