Los Pemones son una comunidad indígena venezolana que se encuentran asentados en la Gran Sabana y el Parque Nacional Canaima del estado Bolívar, específicamente en los municipios Gran sabana, Raúl Leoni y Sifontes, fronteras con Brasil y Guyana.
El término Pemón que significa “persona” o “gente”, es utilizado para nombrar a sus integrantes y por tanto diferenciarlos de los blancos y otras etnias. El pueblo está formado por tres grupos, cuya única distinción es el dialecto: los Arekuna, ubicados a orillas del Rio Aponwao al norte del territorio Pemón, los Taurepán al sur en dirección este-oeste del río Maurak, y los Kamarokoto en la región noroccidental y el bajo Caroní. Todos conservan el idioma y la cultura de sus antepasados.
Organización Social
Índice
La unidad básica de organización en la comunidad Pemón es la familia, siendo el matrimonio la clave fundamental para la formación de éstas y en la que todos los integrantes tienen vínculos consanguíneos. Luego del matrimonio, la pareja se asienta en la casa de la familia de la esposa preferiblemente.
Se agrupan en pueblos, existiendo actualmente 8 asentamientos:
- La Paragua
- Kamarata
- Urimán
- Kuyuní
- Yuruaní-Kavanayén
- Santa Elena
- Ikabarú
- Wonkén
Cada uno de ellos posee un líder, capitán (teberu) o cacique, encargado aconsejar a los integrantes de la tribu en caso de surgir diferencias, más no impone soluciones, lo que implica que la población pemona es cooperativa, democrática y equitativa.
Características Culturales del Pueblo Pemón
Lenguas Pemón
El idioma originario de los pemones es el Pemón, lengua proveniente de la familia lingüística Caribes que posee tres variantes dialectales, entendibles entre sí, correspondientes a los grupos:
- Taurepan
- Arekuna
- Kamarakoto.
Economía
La economía pemón se fundamenta en la agricultura, la caza y la pesca. El principal cultivo es la yuca tanto amarga como dulce. Sin embargo, también poseen pequeñas plantaciones de batata, ocumo, ñame, plátano, algunas frutas y vegetales. El cultivo de algodón tiene gran importancia para la etnia, siendo utilizado para fabricar hamacas.
Por otra parte, la elaboración de cerámicas, vasijas de barro y cestas de fibras vegetales por parte de la mujer pemón, constituyen una fuente de ingreso significativo. La caza y la pesca la realizan en pequeña escala, solo para el consumo de la comunidad, utilizando trampas ancestrales y escopetas, arcos y anzuelos.
Creencias Religiosas
La etnia Pemón no rinde culto exclusivo ni hace oraciones a ídolos particulares, no creen en un único ser supremo y creador, sino que veneran a la naturaleza y poseen una riqueza mitológica entorno a ella.
Su sistema de creencia está basado en la triada naturaleza-cuerpo-mitología (Tarén o cantos Chamánicos). El Pemón cree que todos los seres vivos (hombres, animales y plantas), poseen alma y que en la selva y los tepuyes moran los “enek” seres espirituales, enemigos del hombre, a quienes temen y respetan.
El Chamán es el indígena encargado de mantener una relación amistosa con los seres espirituales, pues ellos son poderosos y pueden traer el bien o el mal sobre su comunidad. Se dice que los chamanes son escogidos por los espíritus de la naturaleza y luego por los más viejos, quienes le transmiten las misteriosas enseñanzas para que estas no mueran y se mantengan a través del tiempo.
El baile y el canto son muy importantes en su cultura, realizados en los rituales de sanación y purificación. Uno de ellos es el Tarén, canto Chamánico que posee poderes mágicos para curar enfermedades y librarlos de toda clase de males. El aprendiz de Chamán debe ir aprendiéndolos y a la vez ir conociendo su entorno natural y espiritual, plantas venenosas, propiedades medicinales de otras, especialmente el kumí, una especie de junco, cuya raíz es utilizada como remedio mágico.
El símbolo sagrado para el pueblo Pemón y que guarda relación directa con el Tarén es la Piedra Kueka o Abuela Kueka, que representa la unión prohibida de un joven Pemón con una joven Macuchíes que se casaron y huyeron en secreto, pero Makunaima, el Dios Pemón, fue tras ellos y los condenó a estar abrazados por siempre convirtiéndolos en piedra.
Actualmente, hay comunidades que se convirtieron a la religión católica y a la Iglesia Adventista del Séptimo Día, sin embargo, estas creencias no han logrado desarraigar las ancestrales que son consideradas misteriosas e individuales.
Costumbres
Para el matrimonio, se acostumbra a que el novio Pemón se lleve su hamaca a casa de sus suegros, habiendo pública la relación, y rinde servicio a la novia por uno o dos años. Por lo general la pareja de recién casados son primos consanguíneos, siendo ésta una de las reglas Pemón.
Cuando el Pemón muere es enterrado con su hamaca y con sus posesiones personales. Si la comunidad no conoce las causas de su muerte o tienen sospechas de alguna extraña enfermedad prefieren abandonar el lugar y buscar otro asentamiento.
Vivienda
La vivienda típica del Pemón es una choza redonda con techo en forma de cono (originaria de sus ancestros) o rectangular con techo a dos aguas (introducida por los colonizadores). Las paredes en ambos casos son de bahareque (mezcla de barro, arcilla y paja con entramado de varas de madera), el techo de palma, piso de tierra, una o dos puertas y pocas ventanas.
Su sistema de transporte, para travesías largas, es a través de los ríos caudalosos en canoas o “curiaras” que ellos mismos construyen con madera de árboles altos y resistentes.
Vestimenta de los Pemones
El traje ancestral de los pemones es el guayuco. Hoy en día lo continúan utilizando sólo para las ceremonias, pero su diseño original ha cambiado: el hombre utiliza un guayuco moderno formado por dos trozos de tela rectangulares sujetos a la cintura cubriendo así la parte inferior delantera y trasera. La mujer por su parte usa falda y una pieza que cubre sus pechos o una túnica larga.
El traje de ambos es color rojo. Llevan pinturas faciales y corporales, collares de abalorios naturales como las semillas de peonia y la corona de plumas.
Actualmente, los integrantes de la etnia han adoptado el uso de prendas modernas como vestidos, faldas, pantalones y camisas, además fabrican sandalias de moriche.
Alimentación
La alimentación de los Pemones indígenas está basada en la yuca o mandioca, con la cual preparan, entre otros, el casabe, una arepa muy fina y el Kachiri, bebida fermentada, con alto grado alcohólico que beben en rituales y fiestas comunitarias.
Otro plato tradicional es la popular sopa picante Tumá, preparada con abrosá, una especie de espinaca y cumache, jugo picante extraído del yare, néctar venenoso de la yuca cocido durante horas.
Me sirvió gracias
Gracias le doy a el Dios vivo Jehova en nombre de Cristo Jesús. Por enterarme que existe esta Etnia Pemon. A un yo siendo venezolana profesional no sabia que existe está comunidad, etnia indigena.
Hola, feliz tarde, quién es el autor de este artículo? Necesito hacer una cita
Trabajamos en equipo para la redacción de los artículos. Puedes citarlos siempre que menciones y enlaces la fuente original.
Saludos
Es Felipe González
Buenos días,
Me sirvió muchísimo y me esta sirviendo mucho, pero creo que le falta algo a TODOS los grupos, son los aportes culturales. Es algo muy importante, pónganlos cuanto antes que es algo que le suma a la página.
Coincidimos contigo al 100%. Estaremos trabajando en ello lo antes posible.
Gracias
Gracias a que mi hija y nietas visitaron Canaima, he sabido de la existencia de esta interesante comunidad indígena de Venezuela, país que llevo en mi corazón, (soy colombiana )
No he tenido la oportunidad de ir al oriente venezolano.
Quiero saber sobre la labor de tipo cultural y artístico que hacen con jóvenes y niños pemones, ya que ví cortos videos de conjunto musical y coro, que se presentan en los hoteles de la zona. Me pareció muy hermoso y admirable.